MICHEL FOUCAULT:FILOSOFÍA Y POLÍTICA
En diciembre de 1994 con motivo de las Jornadas de Homenaje a Michel Foucault organizadas por el Centro "Félix Guattari" de Estudios e Investigaciones de la U.N.R.,Liliana Herrero coordinó el panel que bajo el título de Filosofía y política estaba integrado por Tomás Abraham,Horacio González,Christian Ferrer,Eduardo Rinesi y Luciano Andrenacci.He aquí la primera parte de la transcripción cuasi textual de aquellas exposiciones.
LILIANA HERRERO :
PENSAR ESTA EXTRAÑA , CONFLICTIVA Y ENIGMÁTICA RELACIÓN ENTRE FRANCIA Y ARGENTINA
Uds. habrán arreglado como van a hablar,quien va a hablar primero.Acá me dicen que la primera persona es Horacio González,profesor de la U.B.A. y de la U.N.R.,pertenece al consejo editor de esta gran revista que es El ojo mocho y de sus cuadernos,uno de los cuales acaba de salir.Despues va a hablar Luciano Andrenacci,a quien la última vez que lo ví estaba a punto de viajar a Francia y ahora sé que es profesor en la Facultad de Ciencias Políticas.Despùes vá a hablar Eduardo Rinesi,profesor en la Facultad de Ciencias de la U.B.A.,creo que tambien viaja por Quilmes.Siempre está en alguna ruta,preparado y tambien es uno de los editores de El ojo mocho y de los Cuadernos de Erdosain.Despues va a hablar el profesor Christian Ferrer que tambien tiene varias actividades;es soltero,dá clase en la U.B.A.,es chileno,pertenece al consejo editor de El ojo mocho y brinda su aporte interesantísimo en la revista La caja.Finalmente,hablará el profesor Tomás Abraham,rumano,divorciado creo,casado,dá clases en la U.B.A.y es el director de esta gran revista que es La caja.Tan solo deseo manifestar a esta mesa que estas jornadas son de homenaje a Michel Foucaulr y las organiza el Centro "Félix Guattari" de Estudios e Investigaciones;tal vez sería bueno que en algún momento,alguno de Uds. o todos pudieran pensar esta extraña,conflictiva y enigmática relación entre Francia y Argentina.y eso ,pienso,ha sido todo mi aporte.
HORACIO GONZÁLEZ:
CUANDO UNO LEE CON CIERTA MALDAD
UNO LUCHANDO CONTRA LAS FECHAS LES HACE DECIR ALGO
Bueno,Veinte de enero de mil noveciento ochenta y cuatro ,ése es el título de un artículo,perdón de una entrevista a Michel Foucault que presuntamente es la última y que está publicada en la revista La Caja.Acá la voy a mostrar para efectos de mayor visualización.Ignoro si la entrevista fue publicada originalmente con este título.Los editores, aquí presentes,no importa que lo aclaren,habrán juzgado que era pertinente mencionar el título de la entrevista por el día en que fue concedida a dos periodistas o filósofos alemanes.De modo tal que tenemos una entrevista encabezada con un título que alude a una fecha de publicación.Eso en sí mismo me parece interesante.Encabezar con una fecha,en fin;los pensamientos luchan contra las fechas,estas en sí mismo no quieren decir nunca nada y finalmente uno luchando contra las fechas les hace decir algo.En 1810 y otras fechas que los presentes tendrán en su archivo memorístico de fechas...bueno...ésta que no quiere decir nada,veinte de enero de mil nueve ochenta y cuatro,miren que extraño.Ésta es la fecha en que concedió una entrevista Foucault y no poder decir "a mi que me importa"porque en esa fecha habrán pasado tantas cosas,pero la vacuidad que tienen las fechas,la precaria condición que tienen las fechas eso hacen que realmente no digan nada pero que sean siempre usables para pre-escribir alguna cosa que no quisiéramos que se nos escape, aún sabiendo la fragilidad que tienen las fechas.Pero no es de esto que quiero hablar en realidad;la entrevista me pareció interesante porque la leí despues de bastante tiempo de no leer nada de Foucault.Como todos,leí a Foucault tarde,como se leen en general los autores que uno lee a través de traducciones.Uno es en general,un lector diferido.¿Cuando uno no es un lector diferido?,cuando lee las cosas simultaneamente en el idioma en que han aparecido,no siendo estos libros en castellano o libros publicados en Argentina donde uno podrìa jugar con cierta simultaneidad (como así tambien podría hacerlo con la no simultaneidad).El anacronismo de leer autores argentinos y publicados en la Argentina mucho despues de que fueron publicados.
LA OPORTUNIDAD DE LA LECTURA DIFERIDA
Con Foucault muchos tuvimos solo la oportunidad de la lectura diferida,es decir,diez años después en un país bastante remoto; para Foucault la Argentina nunca fue visitada,si Brasil,si California.En fin,este no es un país foucaultiano.La Argentina no fue un país de Foucault y digo esto porque Brasil si fue un país de Foucault.Que Brasil fuera un país de Foucault no sé si esta expresión le hubiera cabido a Foucault y a los brasileños,¿ no? pero despues de mucho tiempo de no leer a Foucault porque finalmente uno se olvida de lo que lee,las lecturas tienen ese destino de olvido en muchos casos y el olvido de las lecturas que uno hace,que hizo con interés,es un olvido extraño.De repente lecturas nuevas tropiezan con un pedazo menos olvidadode una lectura anterior de modo que Foucault es una pequeña latencia que uno tiene tan periférica o extrañaccomo podría serlo en la Argentina para el propio Foucault,país no visitable.Digamos que uno tiene de algún modo la generosidad de leer a un autor que no hubiera visitado el país en que uno vive pero esto tampoco me parece que importe nada en realidad porque cuando uno lee no es nada generoso.Cuando uno lee con cierta maldad esta entrevista que se publica en La Caja tiene esa cualidad de resucitar cierta maldad porque presentada como la última entrevista propone una serie de temas que llaman la atención respecto al Foucault que hemos leído.No cuento con que Uds. hayan leído la entrevista pero si hay temas de Foucault que son de dominio público como los dispositiivos de poder,genealogías,arqueologías,tecnologías del yo.En fin no puedo decir mucho porque estoy muy olvidado pero de algún modo se instaló en nuestra lengua y comenzamos a hablar como Foucault,como algunos años atrás se podría hablar como Sartre,como Merlau Ponty o como algún otro autor francés.De modo que se instaló un cierto Foucault que de algún modo tenía que ver con ciertos comportamientos que enjuiciaban criticamente las instituciones donde estamos,la universidad especialmente.Pero quienes no estuvieran en la universidad podían alentadoramente enjuiciar instituciones carcelarias,hospitalarias,de enclaustramiento de las mas diversas y a través de eso tener otra visión sobre la locura.Creo que estos años fueron los años Foucault de algún modo en la universidad de Argentina,creo que esta expresión incluso se ha usado ya.No sé si fue Oscar Terán quien la usó.Los años Foucault medio demorados,los años Foucault del lector en diferido.Me parece que fueron años útiles y creo que esos años Foucault permiten,permitieron y permitirán reflexionar sobre lo que son las lecturas que muchas criaturas hacen ,al mismo tiempo que es un hecho emocionante, inevitablemnente deforma lo que lee y lo convierte en una especie de amistosa mitología del lector.Entonces tuvimos un lector,un Foucault no sé bien ni como se pronuncia,hasta temo pronunciarlo porque me incomoda la palabra Foucault y con esto quiero referirme a las pequeñas participaciones que tuvimos como lectores deformantes y creo que lo deformamos bastante bien.Gracias a Dios somos buenos deformadores en la Argentina.Creo tambien que los deformadores de los lectores que hacemos nuestra práctica en nuestra revolucionaria práctica de lectores es,una deformación que no siempre es intencionada,muchas veces está dictada por la pereza intelectual que es una buena compañera tambien.
LA PEREZA ES UNA AMISTOSA COMPAÑERA REVOLUCIONARIA
Me parece que no hay que militar en la causa de los buenos estudiantes ni de los buenos profesores, ni hay que suponer que uno tiene que engrandecer ningún curriculum ;por lo tanto la pereza es una amistosa compañera revolucionaria.Hay algunos que sin duda no lo son;conozco profesores colegas que leen muy bien ,pero el lector perezozo tiene en su lectura parcial la habilidad y la autonomía ,y cierta soberanía de la deformación y de la mala interepretación que lo lleva a una cierta hermenéutica traviesa;entonces,como entiende mal porque de repente eso se convierte en un acontecimiento democrático se dan cientos de malas clases sobre Foucault,se repiten multiplicadamente con cierta habilidad deformante y,en fin y de algún modo -como se dice que El Greco deformaba las figuras-sale un Foucault oblongo,cubista,expresionista o fauvista.No se si sale un Foucault manejado por distintos pintores .Eso me parece que es lo que ha pasado.La Argentina tiene poderosos lectores deformantes.La Universidad no se dá cuenta hasta que punto podría reclamar mejor ventura por leer mal.Conozco un montón de profesores que quieren hacer su carrera insistiendo en que han leído bien,por eso mienten en todos los formularios que les presentan para postularse a investigaciones,en cambio creo que tendríamos mejor destino si dijéramos "no participemos de la fecunda mitología del leer mas o menos".Con Foulcault pasó realmente así y un leer mas o menos a Foucault lo hizo una especie de revolucionario compañero de Marx,una suerte de abanderado de causas dificilmente justificables en términos de una reinvindicación social;la causa del Destino por ejemplo es una causa dificilmente justificable en general y creo que los argentinos militan un poco en ésa causa .No le gustan los desatinos a los argentinos;a los argentinos creo que la historia política tiene asesinatos,muertes ,derramamientos de sangre de toda índole.En realidad es muy productiva la historia de Argentina en cuanto a desmanes de toda clase hechos en nombrte de tortuosas figuras conceptuales y de tortuosas formas políticas;y sin embargo en la Argentina se cultiva cierta idea,digamos,de la amenidad y cierta idea, digamos,de la posibilidad de reconocernos como tales,como argentinos.Es cierta exclusión del desatino y por eso resulta cuanto menos extraño que un autor cuyas páginas memorables-recuerdo especialmente el prólogo de Las palabras y las cosas-que obligó que se leyera a Borges de otro modo en la Argentina,tan solo en el país de Borges,¿ no?.O la que dedica a la interpretación del Quijote o la que dedica al final de La historia de la locura a la interpretación justamente del desatino de Nietszche,de Van Gogh de Artaud.
ME PARECIÓ PAVOROSA LA IDEA DEL EXÁMEN
Recuerdo el capítulo , las breves páginas sobre el exámen en Vigilar y punir y creo que todas ésas páginas yo personalmente las tengo en cuenta cuando...Vigilar y Castigar,si,lo leí en Brasil,ése libro,país foucaltiano,ya dije esto,tiene un raro sentido interior todo lo que estoy diciendo ,entonces,todo eso,yo por ejemplo dejé de tomar exámenes como profesor cuando leí eso,entonces quiero contar que cuando lo leí me pareció pavorosa la idea del exámen.Era aunque no recuerdo bien exactamente,ahora la exposición de Foucault me pareció deslumbrante,así como ví de otro modo Las Meninas de Velázquez hace muchos años.Tenía sospechas sobre los exámenes y pensé que era algo que valía la pena convertirlo en una militancia universitaria.Revolver ahí donde estaba el corazón del secreto universitario,en la toma de exámenes lo que nos constituía como sujetos de la Universidad,profesores y estudiantes y esa relación oscurísima y llena de alternativas indescifrables,¿no?.En realidad nunca se hace una revolución en esos términos pero lo cierto es que nos conmovió hasta tal punto que pensé que entendido el exámen como un dispositivo de promover de determinada forma los sujetos,incorporarlos de determinadas formas a redes de poder ni mi acuerdo si lo hice así pero creo que todos sospechamos desde que punto de vista se interpretaba la idea del exàmen como una suma de vigilancia,punición y castigo.Es en el fondo una visión estamentaria militar sobre aquellos que al rendir exámen se constituyen como sujetos de una sumisión.En esta entrevista del veinte de enero de 1984 que quiero comentar me parece que hay un Foucault que juega con esos lectores y que se complace, si es que esa es la palabra correcta,éste se complace en anunciar en desarrollar todos sus temas que forman parte de la mitología Foucault de un modo tal que resulta sorprendente hasta que punto lo convierten en alguien escurridizo para el lector,en alguien que los argentinos-sobre todo los que hacen política tienen una expresión: desmarcarse que a lo mejor se tiene del fútbol,creo.No es una expresión foucaultiana,no es una expresión argentina.
EL QUE SE DESMARCA JUEGA CON LAS EXPECTATIVAS AJENAS Y CONSTITUYE DE UN MODO INESPERADO SUS MOVIMIENTOS
Es que son filósofos sin saberlo los argentinos.Se desmarcó es decir hizo algo en relación a ciertas especulaciones sobre su propia práctica,su actividad,que lo colocaron en un lugar en donde no se esperaba que estuviera,es decir el que se desenmnarca juega con las expectativas ajenas y constituye de un modo inesperado sus movimientos.Entonces si podemos aplicar este breve intento de filosofía argentina del desmarque a Foucault,digamos se desmarcó es decir se desmarcó de lo que uno esperaría como lector.como lector mitológico del Foucault que lo veíamos en esas fotos célebres por lo demás,donde con un gran megáfono está alentando a los estudiantes o en la salida de una cárcel.No,bueno,eso en la fábrica en que se sale,en la cárcel no se suele salir muy a menudo pero creo que detrás está Sartre incluso leí una vez un artículo de un filósofo francés Rancière analizando esa foto, que esa foto es la que marca el pasaje de Sartre a Foucault.El que tenía el micrófono en esa foto ,que creo,no sé es de 1968,quizás un poco después porque Foucault en 1968 trabajaba para el ministerio de De Gaulle.En realidad no estaba en las barricadas ni en la calle ni en La Sorbona ,mas bien estaba en el partido de los que querían modificar la enseñanza con planes de gobierno hechos por el ministerio público de De Gaulle.Eso lo leí en la biografía de Didier Eribon.Digo esto porque de algún modo uno entiende que el que decía esas cosas tan pavorosas sobre el exámen tambien estaba haciendo un plan de estudio de De Gaulle que es muy parecido a los que hoy ,me imagino yo,debe ser parecido al plan de Del Bello o a los que hacen planes para la Universidad Argentina.Con esto quiero decir algo,no quiero decir una cosa torpe de que se desmarcaba así,de que en el '68 estaba en un lugar inesperado,eso se sabe.La historia despues fue otra y el micrófono para arengar a los estudiantes lo tenía Foucault y no Sartre que está en un segundo plano detrás ,por eso la foto es histórica,es la memoria fotográfica del pasaje de Sartre a Foucault.El que hablaba ese día era Foucault.
SE ESCABULLE COMO UNA BABOSA DEL FOUCAULTISMO
En este reportaje que sin mas paso a considerar voy a leer apenas dos trechos donde me parece que por lo menos podemos tener la certeza de un Foucault inesperado que se desliza o escabulle como una babosa e impide que el lector cree una ley en su nombre,eso me parece que hace Foucault y por eso me parece interesante esta última entrevista.Se escabulle como una babosa del foucaultismo marcado por la idea de una corta interpetación sobre el panóptico,etc.Lo que sabemos bien o mal no es cierto porque al final lo que sabemos por escuchar y leer y una suma de escuchar y leer y un resto ,para ampliar la expresión de Foucault ,arqueológico de clase que uno tiene encima,las que dió o las que le dieron uno termina sabiendo algo.Impide un poco la ley de su nombre ,lo digo un poco lacanianamente,porque me parece que es interesante poorque a lo mejor uno pensó que se iba a morir e hizo esto.No impidió que se constituyera una ley en su nombre si es que se puede interpetar así.Dicen que las relaciones del poder no son el mal como se me atribuyó a mi,dice pero no,eso lo piensa Sartre,dice "hasta ahí está bien"porque si él no quería pensar que las relaciones del poder fueran el mal se lo atribuye a Sartre y bueno,bárbaro hasta ahí me parece bien.
LAS RELACIONES DE PODER SIEMPRE ESTÁN EN MOVIMIENTO
Las relaciones de poder tienen siempre una reversibilidad,siempre están en movimiento,siempre son inestables,siempre se trata de estrategias de un individuo en su libertad frente a los demás,hasta ahí tambien está bien.Las relaciones de poder,creo que Foucault siempre las definió así,siempre están en movimiento,siempre son inestables y en ese sentido no solo no son el mal sino que no puede dejar de existir.Así,en esta forma,reversibles ,inestables,un individuo desarrolla estrategias,relaciones de poder estratégicas.Creo que Foucault se leyó mucho en Argentina porque Argentina es un país cuya política sobreabunda y se sobrecarga con expresión táctica y estratégica que proviene de una tradición política que es muy diferente a la de Foucault pero que sin embargo tiene fuentes remotamente semejantes .Bueno,reversibilidad y movimiento,si siempre hay ¿cuál es el problema de Foucault con el poder,si siempre hay -uno dirá eso-de algún modo como simple resistencia a eso y eso está en las prisiones y hay que hacer grupos de información sobre prisiones para tratar de que se escapen los presos,no de que se asesinen a los guardias,mucho menos.¿De que entonces?,de qué se nos está hablando?.
Cuando el poder se define así se dice que no es un mal,eso era Sartre el que estaba...el megafóno esa tarde,que estaba el fotógrafo de Le Monde en la manifestación estudiantil,entonces dice hay algo que no está bien en el poder porque eso,bueno está así, es bueno y le dice a los mismos ent5revistadores:Uds. pueden creer que yo por ser mayor tengo el poder en mis manos pero yo puedo tener el temor de Uds. como jóvenes que efectivamente tengan el poder de,los jóvenes por eso en esta situación micropolítica de esta entrevista,Uds.reversiblemente pueden tener el poder.Bueno,eso ya de por sí es un elemento conmovedor,que lo diga alguien como Foucault es conmovedor,pero hasta ahí ¿cuál sería la idea tan novedosa del poder?que uno pueda decir que es un amimal como lo leyó Max Weber,como lo creyó Nietszche o como lo creyó ,creo ,no sé si Sartre ,por lo menos acá así lo dice Foucault y a mi me parece una idea interesante.Que el poder sea el mal , bueno pero pero hay algo que está mal para Foucault,y lo que está mal él no lo dice en términos de que está mal ´porque su pensamiento es de la ética pero no para decir que algo está bien o mal,sino que a la ética ,el llama ética a cierto uso de la libertad ,finalmente llama ética a la construcción de un cuidado de sí,y esto está intimamente relacionado con el mal uso del poder,y dice empleo la palabra mal deliberadamente pero no está ,pero no está bien empleada en este caso.Bueno,cuando un grupo de personas bloquea o un grupo de individuos bloquea o cristaliza este juego que exije la ética y el cuidado de sí para jugarse y como llama a ese bloqueo,todo esto una entrevista que estoy contando ,que no me parece que se diga claramente en los libros de Foucault,no me parece por lo menos que sea tan claro como se dice en esta entrevista,es un estado de dominación que hay que diferenciar del poder y lo llama abuso del poder y dirá esta frase que es interesante que paso a leer."Tomemos tambien algo que ha sido objeto de críticas a menudo justificadas :la institución pedagógica " .Bueno, esta frase no está bien para Foucault como "a menudo justificadas", él hizo muchas críticas a la institución pedagógica o por lo menos los lectores mitológicos argentinos lo leímos así.Como va a decir tomemos esto que ha sido objeto de críticas "a menudo justificadas:la institución pedagógica",el hizo mucho mas que hacer críticas a menudo justificadas las puso en el centro de su especulación de como se desarrollaban las redes de poder en una sociedad;no veo donde está el mal en la práctica de alguien que en un juego de verdad dado y sabiendo mas queotro le dice que debe hacer,le enseña,le transmite saberes ,le comunica destrezas.El problema en cambio reside en saber como en estas prácticas donde el poder no puede no jugar y no es malo en sí,se han de evitar los efectos de dominación,que hagan que un niño se encuentre sujeto a la autoridad arbitraria e inútil de un docente,o un estudiante bajo el poder abusivamente autoritario.
DE FOUCAULT UNO ESPERARÍA OTRA COSA
Esto está bárbaro,pero esto lo escuchamos en la Argentina cientos de veces desde 1983 .Es un alegato, un gran manifiesto contra el abuso del poder.Los ministros de Educación de Argentina,hasta el que está hoy en el poder,dice esto ,Me parece sensacional que lo digan,pero de Foucault uno esperaría otra cosa pero como lo dijo Foucault,que dijo esto y muchas otras cosas ,y que lo leímos bajo una promesa de revolución social con bajo una promesa de hacernos distintos y de pensar que ni siquiera eramos sujetos,que son fuertes promesas en la lectura de Foucault.Entonces me parece que hay que prestar atención al hecho de que deliberadamente como una babosa se convierte en una especie de liberal argentino anti-autoritario sin mas.Eso ya lo hemos escuchado en la Argentina para decir esto basta ser diputado,senador o concejal de cualquier partido político argentino,ni siquiera de alguno que pretenda mas de cualquiera del que gobierne hoy dice,pero con esto no quiero decir sino el hecho de la cualidad de babosa que tiene Foucault respecto a los que van a entrevistar,diciéndole pero usted dénos como maestro algo que debería finalmente revelarnos lo que usted quiso decir.Porque eso es lo que finalmente plantea todo autor,toda obra conmovedora es una obra donde nunca sabemos que quizo decir y los que le va a preguntar que quiso decir,por fin díganos que quizo decir, y yo les diría claro,desde acá,desde la Argentina desde Rosario, Buenos Aires,desde este país yo también quisiera decir que quiso decir y no y entonces dice esto y dice mas de la psiquiatría,tambien es asombroso lo que dice de la psiquiatría.
LO QUE HACE CAUTIVANTE A FOUCAULT ES QUE NO SABEMOS LO QUE QUISO DECIR
Dice,yo no quise decir nada;ustedes son argentinos anti-autoritarios,perfecto,casi liberales,es como si dijeran váyanse tranquilos yo quise decir eso,no no puede ser;ése no puede ser ; me parece que es lo que hace cautivante el Foucault,que no sabemos bien que quiso decir porque quizo decir muchas cosas y eso es lo que cautiva.Por ejemplo que se dice de la psiquiatría .No podemos mostrar por ejemplo que la medicalización de la locura,es decir la organización del saber médico en torno a algunos individuos etiquetados como locos,se vincula en algún momento con toda una serie de procesos sociales y económicos pero tambien con instituciones y con prácticas de poder .Este hecho de ninguna manera menoscaba la validéz científica de la eficiencia terapéutica de psiquiatría.A bueno,pero yo escuché un montón de veces y yo mismo lo dije de que sospechaba de la psiquiatría.Foucault la constituía como uno de los poderes que a su vez construye de algún modo un sujeto y construye la locura a través de fórmulas de dominación y estas a su vez son lógicas de verdad y fórmulas de dominación, juegos de verdad y juegos de poder, no me vengan con que una cosa es la otra. Eso no ¿Qué quiso decir Michel? Esto es lo que me gustaría saber, porque después compara la psiquiatría con las matemáticas y dice algo más arrojado. Dice: comparemos con las matemáticas, postulemos que las matemáticas, por ejemplo se vinculan de manera diferente al de la psiquiatría con estructuras de poder, lo mismo valdría para este caso si aún solo fuera por el modo de enseñarla, por el modo en que el consenso de los matemáticos se organiza, pero cómo opera dentro de un círculo cerrado por poseer valores y determinar que es lo bueno y lo malo en las matemáticas y otros. Es decir, las matemáticas también están obedeciendo a juegos de poder, como la psiquiatría. No se forman instituciones matemáticas, hay matemáticos que a lo mejor, no es el caso de un ejemplo vulgar, pueden modificar las encuestas y las cifras a favor de un gobierno de turno; bueno esto qué quiere decir. Dice Foucault que esto no quiere decir en absoluto que los matemáticos sean un juego de poder, sino que el juego de verdad de las matemáticas en cierto modo, y sin que esto menoscabe su validez, se vincula con los juegos y las instituciones de poder. Lo que uno pretendía de Foucault es que llevara, creo que los lectores argentinos le pedimos que llevara, creo que los lectores argentinos, le pedimos que menoscabara los juegos de verdad de las ciencias; menoscabara a la política como saber, a la psiquiatría, menoscabara todo, pero creo que yo sospeché que iba a menoscabar todo, pero lo sospeché con "Vigilar y Castigar". Pero no era así y ahora dice claramente que la psiquiatría y las matemáticas participan en juegos de verdad y en juegos de poder y eso no menoscaba su validez como ciencia. Quizás sea esto lo revolucionario de Foucault, después de esperar durante mucho tiempo que hiciera lo contrario.
LA ÉTICA DEL GRAN LIBERAL EN UN LUGAR DONDE NO HAY LIBERALISMO POSIBLE
Después de haber leído en la Argentina de otro modo, para terminar, las éticas, el cuidado del yo, tiene como función controlar y limitar el abuso del poder y evitar que el hombre sea esclavo de sus apetitos, son partes de un gran liberal en un lugar donde no hay liberalismo posible ¿Qué son las cárceles? Cualquiera que las conoce sabe que ahí se hunden todas las teorías del liberalismo, a lo mejor no se hunden algunas sectas evangélicas, pero todo el liberalismo se hunde aquí. Eso nomás quería decir. Y por último ya advertido por la coordinadora voy a proseguir con estas especulaciones que son a favor de Foucault. A mí me sigue gustando, pero veo esta entrevista como la travesura de alguien que, de algún modo, se fastidia de los entrevistadores alemanes de que sea la última entrevista y creo que se desliza hacia otro lugar donde se desmarca.
Como dije antes no es fácilmente encontrable y donde creo que se complace en atribuir a lo revulsivo de sus teorías un valor que traducido al pobre orden político en los países en que vivimos hasta donde daría un chirle liberalismo. Por eso anoté finalmente acá que Foucault no nos quita de ningún modo el derecho de leerlo como lectores desatinados. Pero creo que habiendo sospechado que los lectores de ese material tan inasible que es el poder, los sujetos, la libertad, creo que previendo que iba a haber un exceso de lectores desatinados, creo que una posterior lectura de Foucault y esta entrevista, creo (así lo demuestra)era advertir también al poder ingenuo, el rostro ingenuo del desatinado de que, aunque uno sea un genio llegaría a ser desatinado en países como éstos. Entonces me pareció interesante que alguien de algún modo alentase a los desatinados que todos queremos ser y, de algún modo, sospechosamente parecido al liberalismo que no queremos ser nos dijere...: Pero bueno...ser desatinados incluiría consecuencias que a mi este día el 20 de enero de 1984 próximo a mi muerte no me gustaría. En ésas 3 0 4 estaciones de lectura me gustaría seguir pensando aún en términos de homenaje a este Foucault. Gracias a La Caja.
Gustavo Andrenacci:
EL FOUCAULT QUE YO HABÍA ENTENDIDO
Bueno, hola que tal. Estoy medio avergonzado de formar parte de semejante panel así que ténganme piedad Lo que yo pensaba decir o compartir con Uds. tiene bastante que ver con lo que planteaba Horacio. Yo vengo de Ciencias Políticas. Lo que tal vez, en la Facultad de Humanidades se lee como discusiones de Foucault sobre la naturaleza de la historia, lo que se puede leer en Filosofía, la discusión entre que si es estructuralista o no, eso en Política es más relativo. Lo que nosostros vemos en Política, lo que solíamos leer en Política, y casi todo estudiante de Política lo que leyó fue Vigilar y castigar, y las conferencias de Brasil que aparecieron como La verdad y las formas jurídicas, y en Política apareció siempre fuertemente esta discusión, este pedido a Foucault de darnos una nueva teoría de la revolución, e inclusive hemos discutido con personas que están acá presentes para quienes de algún modo Foucault sería incluso como la última versión siglo XX de Marx. Pero el que yo había entendido era complejo. Era la dominación hasta en sus últimos detalles.
HUMILDAD DE LA TEORÍA
Se podría trazar una línea de la complejidad de dominación desde Marx que era el que lo había gritado al aire y Foucault que terminaba diciéndonos: ojo que es mucho mas difícil de lo que Uds. creen. Y creo que si uno lee a Foucault tratando de no pedirle una teoría de la revolución efectivamente se encuentra con un liberalismo chirle. Se encuentra con lo que yo llamaría, con lo que les propongo llamar -y que eventualmente discutamos con dos cosas: respecto al análisis de lo que sucede, es decir, un sujeto como conocedor, como el que conoce. Humildad de la Teoría, sí. Foucault renuncia a la Filosofía de la Historia vamos a ver, y como actor un pesimismo de la praxis terrible. No un nuevo brío de revolución sino todo lo contrario, un fuertísimo pesimismo de la praxis. Eso es lo que a mi juicio, si uno intentase hacer una especie de teoría política de Foucault, que Foucault jamás la llamaría teoría política, la llamaría analítica en el poder. Las cosas que voy a decirles se basan no en Vigilar y castigar ni en La verdad y las formas jurídicas, sino en La historia de la sexualidad, porque de algún modo, en el primer tomo hay un análisis del concepto de poder fino, muy cortito, pero muy fino, muy explícito me parece a mí, pese a que Foucault sea una babosa en la Historia de la sexualidad, no parece ser tan babosa y parece definir esta idea de poder que nosotros en esta sociedad es muy clara, que el poder no es necesariamente negativo, que al contrario es producto de prácticas...si con respecto al tema de la humildad de la teoría me parece que Foucault (voy a basarme casi exclusivamente en la Historia) si ,en algunas otras cositas, por supuesto, me parece que Foucault tiende mas a analizar las cosas...lo que yo llamaría la metafísica de la superficie en contraposición con una metáfora de la profundidad ¿me explico? Muchas veces se lo califica a Foucault de estructuralista y se piensa en el concpeto de episteme en Las palabras y las cosas. Y si se lo califica de estructuralista es por que la episteme, como Uds. recuerdan, es la forma de pensar de toda época que adquiere regularidades y por eso se llama episteme. Muchas veces se piensa que esa episteme está detrás de los sujetos, es decir los sujetos no piensan, salvo
a través de esta episteme, entonces eso es una trampa, porque eso sería una especie de antropología esencial a lo Levis-Strauss si se quiere, que haría que los sujetos siempre respondan a la misma forma de hacer. Bueno,a cien, la historia tendría algunos detalles más o menos, pero sin embargo estaría antes que el sujeto y, nos condicionaría hasta en lo mas nínimo, hasta en la forma de pensar y, sin embargo, a mí me parece que incluso la episteme es una metáfora de la superficie ¿Qué quiere decir esto? El estructuralismo, Uds. se acuerdan más o menos, se puede entender con el historiador Braudel cuando él analizaba la historia de larga duración y de corta duración, el decía que a medida que el análisis histórico iba profundizando a partir de un acontecimiento ¿Se acuerdan? Iba encontrando capas cada vez más grandes y más largas, de las que eran mas invariantes. Es decir, en la medida en que bajaban el análisis, las cosas permanecían cada vez más iguales a sí mismas, hasta que uno llegaría, diríamos, al núcleo en donde habría una especie de antropología humana esencial, invariable, una historia que se oponía a la vieja historia de los acontecimientos, la historia evenementiel, que llaman los franceses y que nosostros traducimos acontecimental. Si entonces estaba esta idea, la explicaría en la profundidad Foucault. No es esta una de las razones por las que no es tan estructuralista.
FOUCAULT TIENE UNA METÁFORA DE LA SUPERFICIE
Foucault tiene una metáfora de la supereficie, lo explica todo el tiempo. Es decir, la idea del positivismo alegre, si yo, digamos, leí bien y no de forma torcida, digo, en la Arqueología del saber , cuando él al final, el positivismo alegre que era positivismo alegre más o menos bueno , él se dedicaba a juntar retazos de cosas que se producían en las superficie de los acontecimientos si recolectaba discursos, recolectaba pequeñas acciones, las recolectaba después de que eso había sucedido y, en una mirada hacia atrás, pero, que es una mirada a posteriori, sí, entonces reconocía regularidades si estas regularidades no estaban condicionando la acción de los sujetos, son las regularidades
que él reconocía después mirando para atrás, si uno podía decir entonces que para atrás una episteme podría construirse, con todo lo que muchas personas habían dicho o hecho en un lapso determinado de tiempo pero, aunque las personas hacían eso no las condicionaba. Eso las condicionaba después en el análisis de Foucault, porque él se divierte encontrando estas regularidades a posteriori. Entonces, nos dicen, en tal época pensábamos así. Ahora probablemente pensemos en forma diferente. En el Foucault de cada uno de sus trabajos de investigación él siempre reconoce grandes formas de pensar o de actuar que tiene un período histórico de particular. Lo hace en Vigilar y Castigar, lo hace en La historia de la locura, lo hace con La historia de la sexualidad, lo hizo con la medicina, en principio, y lo hizo con Las palabras y las cosas y, aparte, dice de alguna manera que esta formas de entender lo que sucedió, de analizar estos fenómenos, estas realidades que se construyen históricamente, solo se pueden hacer cuando uno tiene una visión, cuando uno puede recolectar todos los retazos, por eso es un positivista alegre, no un buscador de hechos y de discursos por un lado, que salta de lado en lado, construye con esos saltos, saltos que hizo... Entonces uno lee a Foucault y se encuentra lo que dijo un médico en el siglo XVI cuando atendía a un paciente que se había brotado y lo que dijo un médico del siglo XX, o juega criticando tanto a los inicios de la psicología como al psicoanálisis freudiano o lacaniano. Entonces el juega, ése es su positivismo alegre y reconoce en todo momento que esa es una visión posible de las cosas y eso es lo que yo llamo humildad de la teoría.
Weber, alguien a priori tan poco vinculable a Foucault (sí -dirá alguno- muy vinculable), cuando escribía La ética protestante ¿qué quería decir con la ética protestante? Los últimos párrafos del espíritu del capitalismo dicen claramente: "Yo lo que acabo de demostrar es que la religión tuvo que ver con el desarrollo del capitalismo,punto. No estoy diciendo que la religión sea explicación del desarrollo del capitalismo. Se le estoy diciendo a Marx (aunque no lo nombre) en La ética protestante que no puede explicar el capitalismo solo a través de la economía; que hay otras... y yo ni siquiera estoy diciendo que la religión sea más importante que las relaciones de producción -dice Weber- sin embargo le estoy demostrando a Marx que lo social, los fenómenos sociales son tan complejos que nuestra humildad consiste en reconocer esa complejidad inabarcable y descubrir cosas que nunca vamos a comprender del todo en Foucault".
LA TEORÍA FOUCAULTIANA SE DÁ DE PATADAS CON CUALQUIER FILOSOFÍA DE LA HISTORIA
Hay una cosa parecida en mi humilde punto de vista, los discursos podrían haber sido otros, los hechos podrían haber sido otros. Fueron así y él reconstruye una regularidad histórica. No pretende que esa regularIdad histórica explique para adelante nada, solo explica para más atrás. Por eso la teoría foucaultiana se dá de patadas con cualquier filosofía de la historia; fundamentalmente la de tradición marxista, porque no tiene consecuencias para adelante. Alguno podría decir que la teoría del poder, si en alguna medida reconstruye lo que siempre ocurre con las relaciones sociales, pero en el tema de las epistemes y de las formas de organización de los discursos, no se construye nada para adelante. Ahí no hay teleleogía; y se podría decir incluso que, si en muy poca medida insiste habría que discutirlo. Hay axiología porque tampoco hay valoración de ningún tipo, entonces hay una gran humildad -me parece- de un tipo que investiga, recoge saldos y retazos y luego manda lo que descubrió. Lo que es un poco más complejo es la otra parte de lo que yo quiero plantear y es lo que definí muy ligeramente al principio como el pesismismo de la praxis ¿Qué quiero decir con pesimismo de la praxis? No se puede buscar en Foucault un paradigma para una acción transformadora. Me parece que no nos sirve Foucault como paradigma para una acción transformadora; así como renuncia a una filosofía de la historia, renuncia a decirle a alguien, por ejemplo: "Trabajen así si quieren transformar". Ya no hablemos de grandes situaciones sociales, hablemos de pequeñas instituciones. Yo me interesé mucho por Foucault cuando trabajé en el Psiquiátrico de Oliveros, donde trabajábamos haciendo un análisis político del funcionamiento de la institución (que publicamos en la revista Línea de Sombra Nº1,que ya no se publica más, pero pueden llegar a conseguir algún viejo ejemplar.) y ahí la primera idea que aparecía es: "¿Cómo hacemos para poder cambiar ésto?". Porque cualquier persona normal que vaya a Oliveros se dá cuenta que es verdaderamente terrible. Sin embargo, en la medidad que uno conoce más el funcionamiento de la Institución se dá cuenta que transformar esa institución es aún más difícil de lo que puede parecer, porque hay un conglomerado de acciones y de relaciones sociales que se suceden, y en la cual es muy difícil incluso sentarse a valorar. Decir por ejemplo: "Y bueno acá lo que hay que hacer es cerrar la institución y que se vayan todos los enfermos a su casa". Cuando uno conoce, por ejemplo, la situación de la familia de los internos
-cuando las hay- uno no puede ir con mentalidad revolucionaria y ponerse delante de una familia que tiene un internado en Oliveros, diciéndole: "Lo que corresponde para la liberación social es que Ud. reciba de nuevo a este enfermo en su casa". Si más allá de que uno lo valore como de que encuentra eso bueno o malo, que lo hace siempre, pero -como decía Weber- suspende el juicio de valor. Divide el momento del análisis del momento de la valoración. No que lo congele y lo mande a guardar pero que lo suspenda, bueno, pesimismo de la praxis. Vamos a hacerla más corta.
UNA NUEVA FORMA DE PONER EN DISCURSO EL SEXO
En La historia de la sexualidad, justamente, bueno, la mayoría lo deben conocer al libro.Yo trabajé sobre todo (no voy a leer la ponencia por supuesto) pero está a su disposición si la quieren. Lo que hice a través de párrafos del Tomo I, sobre todo, traté de contar un poco de que se trata el argumento y después traté de contar de que se trata la teoría, la fuerte teoría o que el llama "analítica del poder": ¿Qué hay en la historia de la sexualidad sintéticamente? Se trata de demostrar que los procedimientos de represión del sexo de la época victoriana no eran procedimientos de represión necesariamente o no eran sólo de represión. Qué a través de los mismos se hacía hablar al sexo, se hacía decir su verdad y que se le dá una importancia que nunca había tenido hasta ése momento. Se dedica Foucault a analizar de que manera la represión, en realidad es una puesta en discurso. En realidad es que se discurre sobre eso. Se dedica a decir eso porque después va a decir que la liberación sexual del siglo XX, también es mentira; que no es más que otra cosa que una nueva forma de poner en discurso el sexo. Que tras la barrera de una liberación hagamos de nuestro sexo lo que querramos siempre es: "Hagámoslo libremente" y que todos nos miren, que todos vean cuán perverso somos o que todos vean cuán normales somos. Pero en todo caso, que todos vean y que todos escuchen, del procedimiento de puesta en discurso, dice Foucault, es muy parecido aunque en formas diferentes-si no me equivoco al de los siglos anteriores, al de los dos siglos anteriores, el XVIII y el XIX. Y así presenta Foucault su teoría del poder. Porque justamente, dice: hasta ahora señores, hemos tenido una visión jurídica del poder.
¿Qué es una visión jurídica? El poder funciona como una ley: nos prohíbe o nos hace, nos prohíbe decir ciertas cosas, mencilonar ciertas cosas. Nos prohíbe hacer ciertas cosas y tenemos hasta una versión metida en nuestra cabeza de que el p oder es eso, una prohibición. Pero que -dice- si miramos justamente la historia de la sexualidad, vemos que acá el poder está funcionando de una manera muy diferente a la que conocemos típicamente. Acá no hay prohibición. O mejor dicho. Detrás de la prohibición hay una obligación de decir entonces. El poder no está actuando acá en forma negativa, negándonos algo. Al contrario. Nos está haciendo algo, nos está haciendo bajar la luz de la mirada de los otros. Aquello que constituye nuestro mas íntimo secreto, nuestra sexualidad. Entonces acá hay un poder que está actuando haciéndonos hacer y que, a través de ese hacer, así establece un dispositivo de dominación por la vía de obligarnos a hacer y no por la vía de negarnos a hacer primero.....fundamental con una teoría del poder basado únicamente en la prohibición. Y de eso se deriva también que justamente la teoría del poder no puede considerar al poder necesariamente como algo negativo que haya que destruir, que sea malo. Si el poder produce cosas las produce tanto en estos términos de represión como en otros, y entonces adquiere muchísima lógica lo que Horacio leyó en la revista La Caja en el sentido de que es imposible que no haya relaciones de poder, a lo sumo lo que nos puede molestar es que estas relaciones de poder se congelan, se institucionalizan de determinada manera. Hay que partir de la base que siempre están en movimiento, pero que en algunas áreas claves se institucionalizan de determinada manera y que a través de esa institucionalización se produzca un abuso de poder o que esa cristalización no nos guste y combatamos contra ella. Pero ¡atención!que si nosotros combatimos contra eso sabemos que estamos jugando siempre dentro de una trama de poder y vamos a jugar con una trama de relaciones de poder, entonces esas relaciones de poder no van a desaparecer de ninguna manera. A lo sumo podemos tratar de incidir en esta cristalización que se produce de vez en cuando y en algunas regiones con más o menos tiempo o con más o menos espacio.
LA CUESTIÓN DE LA AUTONOMÍA DEL SUJETO
Entonces aquí deduzco yo -salteo el final- lo que a muchas personas nos importa en teoría política es la cuestión de la autonomía del sujeto. No del sujeto político en este caso. Es decir, hasta que punto el sujeto puede obrar. Habermas diría... ¿Se acuerdan que el dividía el mundo en dos mundos? El mundo de la naturaleza y el mundo social . Y que en el mundo de la naturaleza nos apropiábamos de las cosas y en el mundo social nos costaba un poco más de trabajo. Acá la discusión sería: ¿puede el sujeto
apropiarse con tanta libertad como lo hace con la naturaleza de las otras personas o del mundo social? ¿Puede el sujeto operar una acción transformadora sobre la situación social en la que vive? Si me parece que el pesimismo de la praxis dice "no", por el lado de la humildad de la teoría me está diciendo al sujeto:"Oye sujeto, tú ni siquieras sabes a ciencia cierta todo sobre lo que estás analizando.Tú no puedes construir una teoría de la historia porque tu conocimiento es fragmentario. Y en el pesimismo de la praxis le dice: "Oye sujeto tú nisiquiera sabes porque actúas como actúas, de hecho las regularidades sociales se pueden leer después. Así que en todo caso nunca vas a tener en cuenta todo aquello que incide sobre tu acción".Y, "Oye sujeto tú ni siquiera sabes las consecuencias de tu acción sobre lo social porque no sabes, en el infinito juego de reglas de poder, como va a resultar tu movimiento ¿Sí? Entonces, claro que Foucault no puede resultar un teórico de la revolución. En una parte en la que habla de revolución -voy a citar muy brevemente- dice en La historia de la sexualidad: "Así como la red de las relaciones de poder concluye por construir un espeso tejido que atraviesa los aparatos y las instituciones sin localizarse exactamente, en ellos también la formación del enjambre de los puntos de resistencia surca las estratificaciones sociales y las unidades individuales."
NO SEAMOS TAN PROVOCATIVOS
Esto así, por bajo la manga no existen , o en este caso no importan las estratificaciones sociales como pueden haber entendido ¿no? Y es sin duda la codificación estratégica de esos puntos de resistencia lo que torna mas posible la revolución. Un poco como el Estado reposa en la integración institucional de las relaciones de poder y ¿quién puede decodificar la situación estratégica, quién puede conocer a fondo todas las relaciones de poder, todos los cruces, cómo, para poder saber en qué lugar se puede producir una revolución? En caso que lo descubra, puede producir una revolución. En todo caso una revolución como una gran transformación social, puede ser fruto de un gran azar. Quiero decir: uno puede pensar en la revolución como un largo proceso. En fin, no estoy hablando de una revolución en el sentido mas tradicional del término. Quiero decir que el sujeto no sabe exactamente por que actúa como actúa, ni sabe las consecuencias de sus propios actos o lo sabe muy fragmentariamente. No seamos tan provocativos. En conclusión -y con esto termino- me parece que que no se puede deducir otra cosa de una especie de teoría política.
EDUARDO RINESI:
UN VERDADERO PUNTO DE IRRESOLUCIÓN
Bueno, de las diversas formas de escurrimiento, de desmarcamiento que uno puede encontrar revisando apresuradamente los propios y subrayados en libros de Foucault leídos hace algunos años para pensar qué decir hoy entre los múltiples puntos de tensión en la obra de Foucault, de idas y vueltas, de aparentes contradicciones o de contradicciones muy fuertes en diversos pasajes de su obra, yo quería ver si podíamos pensar algo sobre lo que llamaría un verdadero punto de irresolución. No sé como se dice, de irresolubilidad, o un punto de tensión muy fuerte de la obra de Foucault, que me parece que en el propio Foucault no queda resuelta y que, es el punto de irresubilidad o de resolución que plantea la existencia de dos tipos de movimiento convergente, todo a lo largo de la obra de Foucault, que fueron mencionados hoy en la mesa anterior de alguna manera también en esta y que para ponerle algún nombre, lo llamaría, por un lado, una fuerte vocación periodizadora o periodizante de Foucault. Ricardo Falcón lo decía en la mesa anterior, por el problema de la discontinuidad y con el establecer etapas, períodos, de modo que, incluso, suena arbitrario, suena antojadizo, de tal fecha a tal fecha, tal diagrama, de tal fecha a tal fecha, tal episteme. Esos notorios intentos de periodización, todo a lo largo de la obra de Foucault, me parece que era bueno y sumamente seductor, me parece también -surgió a lo largo de la mesa anterior y de ésta- el problema de la herencia herencia y, tal vez, más fuertemente de la inclusión o la no inclusión de Foucault dentro del estructuralismo. Bueno, si hay una marca fuerte del estructuralismo sobre Foucault, si Foucault puede ser considerado un heredero del estructuralismo, me parece que es precisamente en estos textos donde aparece efectivamente ciertas estructuras profundas que después convocan a ciertas tecnologías o a ciertas prácticas.
HAY UNA FUERTE VOCACIÓN PERIODIZANTE DE FOUCAULT
Y, que después, convocan a ciertos saberes o a ciertos dispositivos científicos y, que de algún modo los organizan y en este intento de contar la historia de las epistemes o contar la historia de estos dispositivos o estos diagramas, digo, hay y vamos a tratar de verlo rápidamente en dos textos muy conocidos de Foucault, hay una fuerte vocación periodizante de Foucaul. Hay un fuerte intento por establecer períodos en el salto de uno a otro de los cuales se producen transformaciones fuertes o en la organización de las redes de poder o en la forma de organización de los saberes, pero como diría, como se dice en la revista Punto de Vista en pendant, no sé bien qué quiere decir, pero me imagino que, paralelamente a esto y, en tensión con esta vocación periodizante, que me parece que está y que huele muy seductora y podríamos decir incluso muy didácticamente seductora a esto libros de Foucault, me parece que hay algo que Pía llamaba hoy, un fuerte materialismo de Foucault, un radical materialismo, yo diría el más materialista de los materialismos. Materialismo que Ettiene Balibar en un texto que le dedica a Foucault en un libro de homenaje que consulté apresuradamente para hoy distingue el materialismo de la práctica de Foucault, del materialismo de las relaciones de Marx. Pues bien, el materialismo de las prácticas es notoriamente el materialismo más materialista que el materialismo de las relaciones, es un materialismo de las prácticas y de las acciones inmediatas de las tecnologías sobre los cuerpos, bueno cuando Foucault se pone más materialista y esto también a lo largo de toda su obra, bueno, por eso digo aquí no establezco un antes y un después de alguna fecha (como decía Ricardo hoy, que me pareció muy interesante, el 68 marcando un punto de inflexión entre un Foucault menos preocupado por los problemas políticos de la resistencia y un Foucault más preocupado por el problema de la resistencia después de los sucesos del 68). Tampoco distingo, como hace Deleuze en algún lugar, entre el Foucault historiador, que escribía rigurosamente sus libros acerca de etapas del pasado y el Foucault polemista que en sus artículos, en sus entrevistas desmentía sus libros tratando de pensar el presente. No me parece que se trata aquí, ni de una diferencia de géneros, ni de una diferencia de momentos, sino que me parece que toda la obra de Foucault está atravesada, por un lado por esta tentación, esta vocación que lo hace extremadamente seductor de periodizar epistemes o de periodizar diagramas y, por otro lado, un materialismo de las prácticas que lo vuelve a Foucault fuertemente continuista. Porque cuando pensamos en términos de prácticas y no en términos de (vamos a ponerlo con esta palabra abusiva) de estructuras miramos más bien a las continuidades entre esas prácticas y no a las estructuras en las que esas prácticas se fundarían, o solo podemos encontrar esas estructuras, como decía sugestivamente Luciano, recién retrospectivamente mirando hacia atrás, que es lo que nos permitiría reunir después, a posteriori, ciertas prácticas producidas durante cierto momento. Quiero decir, cuando Foucault se pone, no quiero decir "más idealista", porque sería tonto, tal vez se podría decir entre comillas, más kantiano sobre todo en Las Palabras y las cosas, que me parece el Foucault más kantiano, puesto que piensa en los términos, (lo pongo entre comillas) porque temo decir acá kantiano, impunemente piensa en términos de a priori del conocimiento muy kantianamente con la diferencia que los a priori de Kant son a prioris universales e históricos, mientras que, lo que hace Foucault, es historizar esa idea de a priori de Kant. Efectivamente conocemos el mundo a partir de ciertos dispositivos de conocer de ciertas máquinas de conocer, de cierta estructura, de cierta forma mental que informa nuestros conocimientos, pero esas formas no son universales a-históricas y abstractas, como las categorías a priori del conocimiento de Kant, sino que son formas históricas, históricamente situables periodizables, que empiezan y terminan en algún lugar y cuya historia podemos relatar relatando la historia de los saberes y de ciencias producidas bajo el auspicio, bajo el amparo o por la sobreestructura profunda que señalen esos a priori históricos que Foucault llama epistemes.
CUANDO FOUCAULT SE PONE MAS KANTIANO
Yo digo, cuando Foucault se pone más kantiano, pongámoslo así, kantiano y no hegeliano...No, efectivamente como decía Luciano, no hay ninguna teleología en la historia de las epistemes de Foucault. Freud toma para pensar los modos en que la humanidad ha ido construyendo los primeros marcos categoriales con los que se fue pensando toma esa hermosísima metáfora de Hegel, la humanidad va caminando por un camino, pera cada tanto se detiene y mira por atrás de su propio hombro el propio camino, el que la llevó hasta adonde ahora está. Bueno a eso lo llama autorreflexión y supone evidentemente una filosofía de la historia, supone evidentemente una teoría del progreso, supone que los marcos categoriales con los que la humanidad, se va forjando históricamente y que van, efectivamente, progresando a lo largo de la historia, avanzan hacia algún lado las epistemes de Foucault, notoriamente no avanzan hacia ningún lugar, no hay así ninguna filosofía del progreso, no hay ninguna idea de que esas epistemes nos acerquen hacia ninguna forma de realización de la humanidad, que las va formando no, digo entonces cuando Foucault se pone más kantiano con todas las comillas que ya le puse a la palabra kantiano, así se pone más periodizador, ahí efectivamente trata de distinguir entre los distintos períodos en que la humanidad va construyendo distintas categorías de a priori del conocimiento, cuando Foucault se pone más materialista, pero ambas cosas a lo largo de todo su obra Foucault se pone más continuista y menos discontinuista, porque ahí lo que quiere ahí es mirar prácticas y no los dispositivos o los diagramas que solo pueden pensarse a posteriori como incorporaciones de esas prácticas de algún modo, no de algún modo preexistentes. Entonces...ya va mucho? No, me dice que vamos bastante bien la coordinadora. No, las palabras y las cosas, en las palabras y las cosas hay una fuerte vocación periodizante, hay una fuerte idea de períodos, de épocas o de etapas y hay más hay una crítica por ejemplo en la crítica a Husserl contenida a la crítica de la fenomenología el centro de la crítica de Husserl es una crítica al anacronismo de la fenomenología y dice:¿ cómo puede ser que un filósofo que está pensando en el siglo XX no se haya hecho cargo de aquello que la episteme moderna viene a introducir de más revolucionario, que es la separación de las palabras y las cosas, la aparición de la idea de representación? Por lo tanto la aparición de la idea de hombre y por lo tanto la posibilidad de pensar las ciencias sociales ,y, cómo puede ser que este tipo que vive aquí y vive con nosotros es un contemporáneo nuestro, insiste en pensar una especie de experiencia antipredicativa o de unión primaria entre hombre y mundo previa a cualquier idea de representación. La crítica que le hace a Husserl, es por ser un mal habitante de la episteme en la que corresponde pensar en términos de representación en términos de hombre y en términos de ciencias humanas. En Vigilar y castigar, nuevamente muy etapista menciona esas primeras páginas celebérrimas, cero que se dice así, celebérrimas, la clásica distinción entre las tecnologías del castigo vinculada a los regímenes de soberanía en la que el poder se expresa en toda su magnificencia castigando el cuerpo de un criminal y las suaves tecnologías del disciplinamiento, a través de las cárceles.
EL PODER NO ESTÁ YA ALLÍ DONDE ELLOS LO BUSCAN
Bueno así hay dos períodos.Antes de esta fecha se castigaba de este modo después de tal fecha se castiga de este otro modo y allí también hay una condena al anacronismo dequienes hoy en la época de las disciplinas y esa es la crítica al marxismo vulgar digamos y esa es la crítica a los PC de Foucault a quienes hoy en la época de la disciplina, en la época en que el poder no se ejerce de forma magnificente y no ocupa el centro de la escena de la forma espectacular en que lo hacía en los regímenes de soberanía siguen poniendo el poder en ese lugar y siguen por lo tanto equivocando las estrategias de lucha revolucionaria contra el poder. Toda la crítica a Foucault de que es lo que no entendió el marxismo vulgar, especialmente esa crítica que no entendieron que el poder no está ya allí donde ellos lo buscan, que es donde lo encontró Maquiavelo. Pero cuando en la época anterior a la época que ahora acaba de nacer con el régimen de las disciplinas, brevemente, digo, en estos dos libros hay una fuerte vocación etapista, una fuerte vocación disciplinadora y hay la reconfortante y cómo crítica a ciertas formas de pensamiento que no están acordes a los modos en que la época piensa por anacrónicos, bueno este modo de pensar me parece que es una de las marcas más notorias de estos dos libres de Foucault Las palabras y las cosas y Vigilar y Castigar es fuertemente seductor, es realmente muy seductor, diría extremadamente didáctico poder pensar de ese modo si bien los propios contenidos de estos dos textos y muchos contenidos de otros textos que no son estos dos vienen a cuestionar esta forma etapista de pensar y vamos a ver si tenemos tiempo de decir algo con respecto a eso. Pero lo que quiero decir es que quería mencionar muy rápidamente dos textos, un libro y un artículo, el libro creo que no muy conocido y reciente, el artículo muy conocido, el libro es un libro de Dardo Scavino, que se llama Barcos sobre la Pampa, bueno, ese libro me parece que es hijo de esa seducción que produce el modo foucaultiano de pensar en términos de etapas, en términos de períodos y de distinguir un régimen de la soberanía que es el régimen del poder magnificente del poder que se muestra del poder que es poderoso, porque es visto y no porque ve y del otro lado, el régimen de la disciplina, donde el poder es poderoso en la medida que se puede escrutar los movimientos de los otros. En que el poder no es ya, como dice Foucault en Vigilar y Castigar, o mejor todavía, en Genealogía del racismo, no es ya el poder de dar muerte, sino el poder para administrar la vida. Bueno, esa dicotomía tan didáctica, tan puesta así, tan seductora, tan simple, que permite distinguir un antes y un después de algo que habría pasado, que nos llevó a cambiar un diagrama por el otro, me parece que es el que está en la base de esta interpretación que hace Scavino en este libro que me parece excelente de no ser por una pequeña cosa que se le puede criticar. Es que se toma demasiado en serio este lado periodizador de Foucault y no le agrega ninguno de las múltiples contraindicaciones, que en el propio Foucault está para no tomarse demasiado en serio. Su propio lado periodizador me parece que seduce mucho por esta posibilidad de distinguir un período del poder soberano versus un período del poder disciplinario. Pero lo interesante que hace Scavino, esto me parece muy interesante, es convertirlo a Sarmiento, en su libro sobre Sarmiento se llama Barcos sobre la Pampa, las formas de la guerra en Sarmiento, lo que hace es convertirlo a Sarmiento en un sujeto modernizador foucaultiano. Aunque dicho así está mal puesto que en Foucault no hay sujetos modernizadores, en Foucault hay modernización, si queremos llamar de este modo al pasaje del diagrama de la soberanía al diagrama de la disciplina, eso no tiene sujeto y aquí sí tiene un sujeto y ese sujeto se llama Domingo F. Sarmiento; quien habría inventado un método de poder en la escuela en la guerra en las fábricas y en el campo absolutamente acorde, absolutamente conforme a los modos en que el propio Foucault describe los dispositivos y los diagramas del poder disciplinario y opone ese modo moderno, disciplinario de Foucault, que Sarmiento llama civilizado del poder, a la forma bárbara representada por el Leviatán rosista, por esa forma de poder soberano que se ejercía bajo la forma del terror político. Bajo la forma de "mostración" pomposa de los signos exteriores del poder y no bajo la forma de una administración puntillosa de la vida de los ciudadanos; a diferencia del terror (rosismo) la disciplina (Sarmiento) no disminuye las fuerzas , el cuerpo , solo las dociliza, convierte la agresividad en celeridad y todo esto es muy conocido en Sarmiento. Las páginas que dedica a la civilización, de Facundo Quiroga y en consecuencia la desvía de cualquier rumbo político de cualquier tendencia a destruir el lazo social. Bueno pensaba leer algunos pasajes pero voy muy rápido para citar el segundo texto que me parece tributario, esto me gustaría decirlo muy rápido, tributario de esta vocación periodizadora de Foucault, que es un texto de Deleuze, que es un gran estudioso y conocedor de la de Foucault que le dedicó un libro maravilloso que tengo aquí, pero que no voy a citar, pero no es acá el texto que quiero mencionar, sino un breve texto que creo que muchos habrán leído, se llama Posdata a las sociedades de control, que apareció en varias ediciones en español. La primera que yo leí es una traducción de Martín Caparrós, en un viejo número de la revista Babel.Bueno ,y lo que allí hace Deleuze es muy interesante porque lo que hace Deleuze, es decir, efectivamente, es cierto lo que dice Foucault.
FOUCAULT NO PUDO COMPRENDER EL PROBLEMA TEÓRICO Y POLÍTICO DEL MOVIMIENTO
Hay un período, una etapa del poder disciplinario que se ejerce de tal y tales otras maneras pero lo que Foucault no pudo ver, es que a partir de fines de la Segunda Guerra Mundial, se abre una nueva etapa que la etapa que inaugura un nuevo diagrama del poder, nuevas formas del dispositivo del poder. Que no se ejercen ya sobre la base del control de la observación de cuerpos en poses fijas, en puntos fijos del diagrama social, sino que se ejercen bajo la forma del control sobre los movimientos de los sujetos. Lo que Foucault no pudo comprender es el problema teórico y político del movimiento, de que no estamos ya cual sujetos inmóviles, presos en sus cárceles, alumnos en sus pupitres, enfermos en sus camas de hospital, sino que estamos frente a cuerpos que se desplazan, alumnos que rinden exámenes a distancia, presos que no son ya presos, sino que ya usan collares electrónicos y sujetos que se desplazan por todas partes, este es un problema muy presente en diversos autores. Estoy pensando en algunos muy notorios que tratan de pensar la especificidad, esto que algunos llaman sociedad pos-moderna, otros tardomodernas que dicen que el principal derechos del ciudadano contemporáneo no es el derecho a hacer en la ciudad, sino a desplazarse en la ciudad. Marc Augé que estuvo hace poco en la Argentina inventó esa expresión, los no lugares ¿no? para pensar a las ciudades no como lugares donde los ciudadanos son o están sino lugares donde los ciudadanos se desplazan, los ciudadanos se mueven.
LA CONTRADICCIÓN DE DELEUZE ES FLAGRANTE
El propio Deleuze que escribió un libro sobre cine La imagen en movimiento tomando una vieja fórmula de Bergson, lejos de estar en los márgenes de su obra, está en el centro de la obra de Deleuze.El centro de la obra de Deleuze es el problema del movimiento, bueno, solo un minuto más para decir que en el propio Foucault está los correctivos de este etapismo excesivo y el que advierte eso, y leo solo esto, y termino, es el propio Deleuze cuando dice sobre Virilio, a quien cita en Posdata a las Sociedades de Control, diciendo que es una picardía que Foucault no haya visto el problema del movimiento que sí en cambio vio Virilio en sus múltiples investigaciones, etc. Bueno, está acá en este texto., que es anterior al Foucault de Deleuze. Esto para mostrar que esta tensión que estoy tratando de describir no solo está en Foucault sino que también está en Deleuze. Paul Virilio cree oponerse a Foucault cuando pone de relieve que el problema de las sociedades modernas, de la policía, no es un problema de encierro, sino de red de comunicaciones ,de velocidad o de aceleración, de dominio y control de las velocidades, de circuitos y de controles en el espacio abierto pues bien Foucault nunca ha dicho otra cosa, eso es muy interesante, porque aquí la contradicción en Deleuze es flagrante. Acá se queja de que Virilio se queje de que Foucault, no vio el problema del movimiento y dice Foucault se pasó la vida viendo el problema del movimiento. Y en el otro texto le toma la palabra a Deleuze para decir: Foucault no vio el problema del movimiento. Esto es, no pudo pensar las sociedades de control. Bueno paro acá sino Liliana me mata después eventualmente podré agregar un cachito.
jueves, 6 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
deja tus comentarios aca