jueves, 6 de agosto de 2009

ENSAYO DE CIENCIAS SOCIALES : ACERCA DE " TRANSMITIR " DE REGIS DEBRAY

DE LA REVOLUCIÓN ARMADA A LA REVOLUCIÓN M MEDIOLÓGICA

Escribió :”Hoy, en América latina una línea política que no pueda expresarse en el plano de sus efectos en una línea militar coherente y precisa, no puede ser tenida por revolucionaria” .El texto, publicado en 1968, pertenece a los Ensayos Latinoamericanos de Revolución en la revolución y fue escrito por Regis Debray. Desde entonces aún no ha cesado de calcularse cuál y cuánta agua ha pasado bajo el puente de la historia, una historia que ,entonces y en cierto modo hoy tambien, Debray concebía avanzando enmascarada.
Quizás sus lectores actuales ignoran que hace treinta años su El castrismo; la larga marcha de América Latina era contrabandeado a la Argentina desde la Montevideo democrática donde había sido publicado en 1967.Hoy, para Debray, las revoluciones son algo que no necesitan exportarse clandestinamente... si de revoluciones mediológicas del poder se trata, claro está.
Es que Debray reingresa en los ’70 a la producción intelectual por una vía muy distinta y contribuye a cimentar el campo mediológico. En este joven terreno sin duda él es su referente máximo: Curso de mediología general (1991), Vida y Muerte de la imagen. Una historia de la mirada en Occidente (1992), Manifiestos mediológicos (1994) son algunas muestras de su camino de especialización. En 1995 Ed.Manantial había publicado en castellano El Estado seductor.Las revoluciones mediológicas del poder.
Hay que decir que a la hora de pensar el estatuto epistemológico (“construir un objeto consistente a partir de meros desechos”) del campo (también habla de perspectiva y de enfoque) mediológico , Debray es deliberadamente prudente e inmediatamente se aparta de toda pretensión “ científica” invitando al “destabicamiento de los campos teóricos establecidos “.
Debray principia Transmitir con estas inquietantes preguntas (luego seguirán muchas otras),que le van a servir para despegar ,para inaugurar un texto que es esencialmente didáctico respecto de la disciplina mediológica en general y de la transmisión cultural (Cultura= “terrible mayúscula, asfixiante madrastra”) en particular: “Cómo, mediante que estrategias y bajo qué restricciones se transmite la humanidad las creencias, valores y doctrinas que va produciendo con el paso de las épocas? ¿Y qué oculta de esencial esta operación engañosamente anodina?”.Y más adelante,con despliegue de humor:”¿Se pesca uno el catolicismo o el lacanismo como la gripe o la hepatitis virósica?”.
Al diferenciar entre “transmitir” y “comunicar” el autor nos convoca a construir la siguiente tabla:
Comunicar: Transmitir:
-hacer conocer, hacer saber. –tanto bienes como ideas (capital,poder)
-Lo inmaterial,los códigos, el lenguaje -carga,misión, obligación :cultura
-Transporte en el espacio -transporte en el tiempo
-Puntual o sincronizadora -diacrónica y móvil
-acorta -alarga
-lo precario, instantáneo y transitorio - desbarata lo efímero
-valora el desecho y el flujo -descendencia y patrimonio
-perdurar es accidental -perdurar es crucial
-hay máquinas de comunicar -no hay máquinas de transmitir
-un periodista comunica -un profesor transmite
Bien dice Héctor Schmucler en Memoria de la Comunicación que “Entre memoria y comunicación existe una relación inquietante: se excluyen y se necesitan al mismo tiempo.La idea de la comunicación generalizada en nuestros días evoca la instantaneidad, la simultaneidad y, en el límite, el no tioempo”. “Ir rapidamente para olvidar rapidamente”, afirma Lyotard en Lo Inhumano.
Un proceso de transmisión incluye necesariamente hechos de comunicación; lo inverso puede no producirse . El mediólogo sería el tonto meticuloso del proverbio chino que dice:”Cuando el sabio apunta a la luna el tonto mira el dedo” en el sentido de orientar su mirada hacia el modo en que se direcciona y/o disfraza la información.
Debray se dedica ampliamente a investigar aspectos del surgimiento y consolidación del medium ,de la transmisión cristiana descalificando y poniendo de cabeza la noción de pensamiento, palabra o mensaje fundante . Así, fueron la comunidad e institución cristiana las que produjeron la sacralidad de los textos reinventados que legitimaría su constitución, del mismo modo que los discípulos de Platón colectivizaron la Academia como paso necesario para instaurar la transmisión del pensamiento platónico, que , de otro modo, lejos habría estado de ser considerado “fundante” para la filosofía.
Si la investigación del proceso de transmisión implica un desencantamiento no podemos sino emparentar a este enfoque con aquellas polémicas sesentistas alrededor de ideología y alienación ,por un lado, y con las más actuales que investigan la producción de la subjetividad en tanto que ella es producida por instancias individuales,colectivas e institucionales. Por ejemplo Deleuze y Guattari relacionaron el poder de la Iglesia con cierta administración del pecado : flujo molecular de pecabilidad como se puede hablar de flujo de criminalidad.
Transmitir es un trabajo que se apoya en fuertes referencias filosóficas y no tan sólo sociológicas lo que le brinda un colorido inusual entre los textos del campo de la “comunicación social”.Finalmente hay que decir que el hecho que aquí se haga la “presentación en sociedad” de esta nueva perspectiva no le ha implicado a Debray renunciar a la complejidad y el espesor de un texto que no ha hecho concesiones a la divulgación demagógica tan típica de los autoconsagrados maestros de la era de Acuario.

DAVID ALBERTO FUKS

Regis Debray , Transmitir, Ed. Manantial, 1997.

PRIMER CAPÍTULO DE LA NOVELA " DEL TOSTADO HABITANTE DE ETIOPÍA"

Del tostado habitante de Etiopía

por David Alberto Fuks

A la memoria de mi padre León (Leib Arieh Hacohen) Fuks


Por todas calles número infinito
de ilustre juventud a los cuarteles
correr se ve, llevando tras su brío,
tras su heroico valor, tras su entusiasmo,
al natural, al cuarterón y al hijo
del tostado habitante de Etiopía
Vicente López y Planes


CAPÍTULO I


El rencor es el fracaso de la memoria .El odio retorna siempre del mismo modo, con la misma idéntica tonalidad y pobreza de sentido. El rencor es una producción en serie fordista que impide imaginar diferentes venganzas por diferentes motivos respecto de un hecho que se presentifica gelificado. El rencor es un matón que disuade a la multiplicidad. Su salario de mercenario es la postergación de la angustia creativa. Desvela. Expulsa la imaginación. Imaginar , planificar diferentes muertes u otras desgracias del ser odiado solo puede servir para ponerlas por escrito en un taller literario o ejecutarlas hasta las últimas consecuencias.
-¿Sabía Ud. que alimentando a las hormigas culonas con una mezcla de coco rallado y crema de bismuto de inmediato quintuplican su tamaño y se tornan comestibles ? .
Vozarrona la voz de Sabiausted sacudió una vez más a los pasajeros, pero entonces yo no lo conocía sino por la anécdota de cuando, desafiante, le había tocado el culo a una muda, especulando con que ésta no se iba a quejar pero el escándalo fue mayúsculo y Sabiausted terminó preso y golpeado por casi todos los viajeros del 3/4, mientras aullaba "Todos apetecemos un cuerpo más grande y orbital que el estómago de un gigante maloliente y pérfido ".Descienda por atrás, descienda por atrás. Sube la vendedora a beneficio del hospital con su corrido mexicano de palabras. Son fotos simpáticas, manoseadas pero inalterables: niños rosados que emergen de verdes repollos. Un peso. Se advierte el nervioso movimiento de la pareja del último asiento. Se inicia el reparto mano a mano, falda a falda. Circulan las fantasías de contagio. Nadie las toca salvo la pareja del nervioso movimiento .Son conspiradores profesionales. Proceden con premura foto duplicando con la portátil. Diez tríos de niños rozagantes en sus repollos verdes emergen pálidos de sus máquinas. Cincuenta centavos. A cincuenta centavos. Mitad de precio. A mitad de precio de la oferta de la señorita y se lleva la simpática tarjeta. Es inmoral, susurran, ilegal, déme dos. Un momento grita el guarda y comienza a ofrecer reproducciones en óleo de aquellos mismos niños en sus repollos, recién hechas, cuidado con mancharse, pueden pagarla en dos veces. Tengo el video de las tarjetas vocea el joven de mi izquierda. Se trata del backstage de la sesión fotográfica que muestra el trágico accidente acaecido al niño del medio. La filmación es una promoción de la empresa Warner quien asignó a la familia de la víctima el cincuenta por ciento de la recaudación .Se obsequia la lujosa caja para regalo. Acepto tarjeta. Yo también. Comienza pasearse el cuarteto de vendedores atascando los pasillos. Escenas de irritación y luego trompis y magulladuras. Imágenes de niños y repollos por el piso.
-Sabía ud. que cuando una bella mujer muere a cielo abierto en pleno campo las primeras depredadoras que la visitan son las abejas que, primero, consumen la cera de sus oídos y luego los restos de su flujo vaginal.Las mieles que con ello elaboran conjuran el mal de amores.
Los primeros negros que ví en mi vida eran parte de la banda de bailarines candomberos que
acompañaban a Alberto Castillo y su orquesta típica.
Ellos atravesaron con dificultad la muchedumbre transpirada , agolpada frente al Club Huracán de Capitán Bermúdez en aquel verano de 1956.No obstante haber cumplido yo apenas seis años ,el mundo africano ya había logrado fascinarme mediatizado por las imágenes hollywoodenses de los films de Tarzán , por las ilustraciones de las historietas de Jim de la Selva y por la serie Bomba de la Editorial Jackson.
Recuerdo, por esos años haber sentido dos extrañas sensaciones de excitación sexual : la primera en ocasión de ver en el viejo Cine “Juan Ortiz” a “ Tarzán y las Amazonas” ,y la segunda ,al presenciar La Danza del Fuego ,por el conjunto de danzas españolas del Club.
Desde esa noche ,al contemplar el fulgor de los braseros llameantes y los cuerpos transpirados envueltos en velos transparentes, arriesgándose frente al peligro de las flamas que amenazaban con abrasar el cuerpo de la bailarina solista ,cuyo nombre ya he olvidado, experimenté la sensación de ser su cautivo. Desde esa noche fui su cautivo. Su melena negra y extensa era opulenta y sus enormes ojos, obscuros y luminosos a la vez, tenían el suficiente vigor para iluminar mis pedacitos de noche antes de conciliar el sueño.
Cuando ella entraba al negocio de mi padre yo me calzaba en el cinturón de la cartuchera todos los revólveres Rebo que pudiesen entrar en el contorno de mi cintura, luego me trepaba a algún mostrador y desde allí saltaba a algún voluminoso fardo de mercadería recién llegada desde Buenos Aires. Culminaba mi espectáculo gritando auxilio mientras me despeñaba por la peligrosa montaña de arpillera, mirando por el costado para verificar si ella lo había presenciado todo. Muchos años más tarde recordando estos sucesos pude darle sentido a esa inexplicable sensación, fuertemente inscripta en mi memoria y advertír que , debajo de mi ostentosa exhibición de armas de cebita ante mi excitante bailarina adolescente yo ocultaba una erección.
Los primeros negros con quien dialogué en mi vida fueron un vendedor de tamborcillos del aeropuerto de Dakar y mi acompañante en el vuelo Dakar-Paris con quien intercambiamos presentes (Ya no recuerdo lo que le dí pero él me regaló un cortaplumas que durante mucho tiempo mostré neciamente como un auténtico objeto artesanal senegalés hasta que comprobé que era un producto masivo asiático).
Al llegar a Paris , enfervorizado por las lecturas de Jeune Afrique y por algunas copas de whisky, monologué hasta el hartazgo, en un pequeño pub del Quatier Latin con mi ocasional compañero de barra que me exigía bajar la voz y miraba inquieto hacia los costados cada vez que yo vociferaba la palabra antiimperialismo. Recuerdo mi desconcierto: yo venía de sufrir el silencio que imponía la dictadura y con deseos de hacer trizas ese silencio pero los tics persecutorios del africano no se correspondían con los principios de la Revolución Francesa. La embriaguez me había hecho olvidar aquello que el africano conservaba grabado a fuego en su propia historia, esto es que estábamos pisando la metrópolis de un imperio colonial.
El primer judío etíope que conocí se llamó
Abraham,era un nuevo inmigrante que habitaba el Centro de Absorción del Kibutz Guiv’at Oz. En un idioma hebreo más rudimentario que su inglés me explicó que en Addis Abebba había trabajado como portero de una discoteca y luego me mostró una foto en la que aparecía montado sobre una motocicleta japonesa de alta cilindrada . Nuestros diálogos fueron breves y la relación se interrumpió al poco tiempo. Nada más alejado de la imagen bucólica de un falasha habitante del lago Tana .

Narrativa breve : Dunga bunga en las aguas quietas

DUNGA BUNGA EN LAS AGUAS QUIETAS
por David Alberto Fuks

En este preciso momento.En aquel.Muestran por televisión como a Jacqueline Basualdo le están extrayendo un pez de su rodilla.Nadie sabe como el animal ha ido a parar allí con toda su rojiza oblonguez,su cara de nada y ésas inútiles alas que no le sirven para volar.O mejor dicho,quien lo sabe lo oculta a sabiendas que, si el fenómeno se expande, puede perjudicar el amplio espectro que vá desde la industria del turismo y de la pesca hasta las modernas técnicas de fertilidad asistida.Pezte ve.
Alguien ya lo intentó ayer con el peor espíritu difamatorio: salió inescrupulosamente a parlamentar ante las cámaras que la anunciada intervención a Jacqueline (desde que la noticia se expandió hasta límites inflacionarios esta madre argentina iba perdiendo su apellido a medida que ganaba popularidad) ponía al descubierto su condición de sirena.¿Y qué?.¿Y qué?.
De inmediato el periodista nocturno reunió a un grupo de expertos quienes con fotocopia de la tomografía en mano,discutieron hasta el cansancio las ventajas de las hibridaciones o los riesgos de encontrarnos ante el resurgimiento de tendencias que defiendan la pureza de las razas.
Un avance del almuerzo de mañana -lo que confirma mi sospecha de que aquel es en realidad una cena de hoy, que le faltará el respeto y le quitará espontaneidad al ceremonial de ingesta,de marras- asegura la presencia de por lo menos tres locuaces delfines que, sardinillas apetitosas en boca, contarán su verdad.
No, la cosa es mas sofisticada.Mendíaz,el delfín mediano pre-anuncia: "Contaré toda la verdad" pero de súbito una voz censuradora en off instala a modo de sobretítulo: "Su verdad".La anfitriona ,traga elegantemente la última cucharadita de mousse de limón y luego cita un párrafo de Derrida sobre la singularidad escrito en gigantescas letras.
No me llevan a engaño estos juegos de objetividad .Yo tengo experiencia en esto.He visto al televisor convertirse en una vulgar pecera cuando los programadores locales, en una transmisión vía satélite ,deben rellenar el horror al vacío de publicidad que les produce la larga espera durante la conexión con las emisiones directas desde la Capital.
Y,en ese acuario improvisado e ilusorio la función decorativa que la estética ictícola propone nos deja desguarnecidos ante tanto naturalismo .¡Bueno!...que uno no puede prescindir de alguna que otra ironía cuando advierte el contraste entre estos pochoclitos massmediáticos y los cantos de sirena del viejo y congelado Disney...¡Rayos!que aquella princesita submarina me reconforta mas que la Basualdo sangrando a la derecha de su televisor.
En este preciso momento.En aquel.Se habla de cesárea, de parto por cesárea,ante la irrefutable evidencia que toda buena rodilla que se precie de tal carece de orificio alguno.¿Habrá algo mas ectópico en esta intervención que desconozcamos?¿O acaso se trata de nuestra vulgar y narcicista persistencia antropomórfica que nos reduce a ubicar a todo hijo en su correspondiente vientre ?.
No desesperemos ni caigamos en determinismos a ultranza.Todo tiene una explicación solo que no debemos anticiparnos a ella tan solo porque todo tiene una explicación.Mejor aguardar los tiempos que vendrán y hasta entonces revolcarnos en el placer de la angustia por lo indescifrable a corto plazo.Faltan tres minutos.
Ya está la cabeza asomando como el sol del veinticinco.Ya la Basualdo sonríe -diga whiskye on the Rocks le dijo un cameraman estúpido-mientras le secan su frente y comienzan a suturarle y su pequeño pez yace en el bol de pyrex que ella aprieta en su regazo.Se transparenta la presión de los brazos a través del vidrio.
Un micrófono volátil golpea su labio superior que ella lame elegantemente como si fuera aquella última cucharadita de mousse de limón, pero de chocolate. Acusa el impacto y se recupera de inmediato para poder responder a la avalancha de preguntas que le hacen una avalancha de periodistas que se le avalanchan encima.Dunga bunga en las aguas quietas.El pez corre peligro,el pez corre peligro,el pez corre peligro.
"Ésa mujer debe descansar",dice uno de los fotógrafos mientras le flashea el ojo.Se mece el pez. Sí,sí,así lo entiende todo el mundo.Debe descansar.Así también lo entiende la Basualdo, quien se despide de su recien adquirido querido , no sin antes prometer que muy prontito nos revelará el nombre del padre.
Es inevitable que la cámara capte la sonrisa socarrona del animador del post-operatorio que suspicaz intuye no solo del- hijo- de- quien- se- trata- sino de que hubo arreglo por los derechos a la primicia con alguna intermultinacional del papel prensa.
Otra voz en off exalta la necesidad de recuperar valores de otrora tales como la solidaridad y declama emocionada la recepción de frívolas donaciones: todo un conglomerado de batitas kitch, mamaderas nauticas con anclas estampadas, sonajeros collarcitos de caracola y frasquitos de alimento balanceado .
Al final,los créditos publicitan a los sponsors de último momento:un monopolio del azul de metileno y una pyme que acaba de lanzar su nueva versión plus de anticloro orgánico.
La desazón me invade.¿Esto era todo?.Paso y repaso en mi memoria y no te miento si te digo que creo haberme entusiasmado mas en la madrugada aquella del descenso del único hombre en la luna, y tal vez ahora mas que antes, puesto que se con certeza que aquel valeroso muchacho fue el único en hacerlo…¿o fueron dos?
Muy pronto me recupero.Un vecino que estaba escuchando el informativo me telefonea para preguntarme que hay de cierto y que a que hora transmiten desde el Sheraton el casamiento entre el viejo y olvidado futbolista y un rollo de cinta scotch.Corro a enceder la radio.

Crítica cinematográfica : BREVES NOTAS SOBRE MATRIX

MATRIX
Por David Alberto Fuks
Madre- Matriz-Matrix es un estereotipo que se nos ofrece como anzuelo renovado para que mordamos la consabida condensacion de varios mitos de la creación .Está en todos lados, se la ve y se la siente lista para controlar y para transformar a los humanos en energía sustituta de la fuente solar. Pero también es el deseo en tanto pregunta que atrae y esa rara sensación de saber algo. Dice Trinity a Thomas Anderson :"Sabes más de lo que te puedas imaginar"
El film nos trae la "novedad" que las sociedades disciplinarias fueron sustituidas por sociedades de control donde lo esencial no son la firma ni el número sino las cifras, los códigos del mercado, las máquinas informáticas del capitalismo de superproducción.
Allí , en el frente de los "buenos" están alineados los componentes de nuestra cultura oriental (Nabucodonosor), occidental (Morfeo,la Esfinge-Pitonisa, Geo), judeo-cristiana (el Neo-Mesías Redentor- Liberador del Pueblo de Sión ) y americano (Alicia tras del espejo).
La política atraviesa el film trayendo un conflicto entre opresores y resistentes caracterizados por los agentes como terroristas. No se equivocan pues se trata de destruir a la Matrix. Matrix es un colectivo o un sujeto individual?, masculino o femenino?.Importa su devenir. El primer gran gesto amenazante de los agentes de la Matrix es la privación de la boca y la introducción del controlador alacrán por vía umbilical, que como se sabe, es el sitio mismo de la soberanía que está si se lo corta o no se lo corta...al cordón...digo. Para ello Thomas Anderson deberá dar paso a Neo, un recien nacido que será desprendido de sus cordones y lanzado por el conducto cloacal.
Acoplada con la visión "psicoanalítica" coexiste la visión biologista sensorialista de los impulsos eléctricos, la biolectricidad y los pulsos electromagnéticos: se habla de la proyección del yo digital mental y de la simulación interactiva, de inteligencia artificial y confusión entre sueño y vigilia.
¿Es Matrix la demanda de castigo por el sentimiento de culpa de una Humanidad que claudicó su independencia al orden de las máquinas que achicharró a su Mundo?
La ignorancia es dicha ,dice el agente.
Negar los impulsos es negar lo humano.
La Matrix es mas real que este mundo.
Concepción evolucionista: ya tuvieron su momento los humanos, con el patrón de sobrevivencia de la concepción del virus/cáncer que Hitler aplicó a los judíos y ahora es el momento de la Matrix.
Bibliografía
Mil mesetas:pag.513
Máquina 338 y agenciamineto
Kovadloff 129
Tres ecologías 22
Restetica de la desaparición 14

DISPERSAS PRESENCIAS JUDÍAS

Dispersas presencias judías
Anonimatos
I.
Buenos Aires 1945.Manifestantes festejan la rendición de Japón. La Secretaría de Informaciones abre fuego sobre la multitud. Un relato del suceso anonimiza al camillero y al obrero caído y le pone nombre al estudiante: Enrique Blaisten.
II.
3 de febrero de 1913. Revista Fray Mocho.Una visita a la cárcel. Fotografía de un prisionero. "El Ruso".

El suegro de Lenin : arbitrariedades.
"Una vez terminadas las operaciones, mi padre ingresó en la Academia Jurídico-Militar de donde salió para ser jefe de distrito en Polonia. Estimaba que a ese país debía ir gente honrada. En el distrito a que lo destinaron, se cometían arbitrariedades sin cuenta; sacaban a los hebreos a la plaza y les cortaban el pelo de las patillas al son de los tambores, prohibían a los polacos vallar sus cementerios y echaban allí a los cerdos que no tardaban en hozar las tumbas. Mi padre puso fin a todas esas desvergüenzas. Abrió un hospital que funcionaba de un modo ejemplar, persiguió el soborno, conquistándose con ello el odio de los gendarmes y los funcionarios rusos y el amor de la población, sobre todo, de los polacos y hebreos pobres." (N. Krupskaia).


Cuscus o la pluralidad
I.
El diálogo se genera en el comedor colectivo durante el almuerzo que interrumpe la jornada de trabajo en el kibutz. Mis interlocutores son Tuvitza, el coordinador del Pardés, la plantación de cítricos, miembro fundador de origen húngaro y un trabajador ocasional de la ciudad, de origen marroquí español, que, a la sazón es invitado a comer. La charla ,que gira alrededor de ... ciudad natal tanto de mi interlocutor como de la familia de mi abuela materna, deriva en la variante judeoespañola de condimentación dulzona del cuscus. Por gentileza interrogo al húngaro:
-Tubitza, ¿has probado alguna vez cuscus?
-Lo he probado únicamente en singular.
En el argot israelí la expresión àrabe cus, vagina equivale al de nuestro lunfardo concha.
II.
Una mesa de shabat parisina en casa de una familia judeotunecina. El cuscus humedecido en caldo acompañado de carnes sazonadas con sal y picantes es parte del ritual sabático de esta comunidad. Solicito azúcar y canela para condimentar el semolado seco. De inmediato, estos elementos arriban especialmente a la mesa entre miradas burlonas.
-¡Bah! Eso tú lo haces porque eres ashkenazí.

En los límites de la pasión
I.
¡Afuera la policía sionista!
(leyenda en la pared de un barrio jerosolemitano de jaredim , judíos religiosos ultraortodoxos )

II.
¡Ashkenazis!
(Condensación de askenazíes y nazis.Leyenda en la pared de un barrio humilde jerosolemitano habitados por judíos, mayoritariamente oriundos de los países árabes)
III.
Tel Aviv. Convención de delegados nacionales del frente "Shalom Le Israel" (Paz para Israel) para su constitución en partido y definición de los primeros cinco cargos reales ( es decir con chance) de candidatos a diputados en la Kneset. La votación es secreta.. Resultados: en quinto lugar el representante del Movimiento Panteras Negras (Línea Sionista de Izquierda ) mayoritariamente integrado por judíos de las barriadas pobres llegados al país en los años cincuenta provenientes de los países árabes.Los preceden representantes del Partido Comunista (asionista) , de SIAJ, "Smol Israelí Hajadash" (Nueva Izquierda Israelí ), de un ciudadano árabe no antisionista y de una militante feminista. Los Panteras hacen volar las sillas, llaman a Ran Cohen de SIAJ (nacido en Irak) por su nombre árabe y lo califican de traidor. Alguien grita lo indecible:
-¡¿Por qué los nazis no los mataron a todos!?

ENSAYO FILOSÓFICO : ACERCA DE JEAN FRANÇOIS LYOTARD

Jean François Lyotard: se interrumpe la obra de un filósofo tan fecundo como polémico.

PARA NO CESAR DE ATESTIGUAR
Nadie ignora las transformaciones que caracterizan la era capitalista actual: la preminencia de fuerzas productivas tales como la ciencia y la técnica, la información y la comunicación, la devaluación de la idea del Hombre como sujeto constituyente propio de los grandes relatos de la metafísica ,que ,alrededor de esa idea fundaba una ética, una estética y una política. En fin, las dificultades para pensar el futuro.
Ahora que las discusiones en torno a la moda-postmodernismo se han tornado massmediaticamente anacrónicas se impone continuar la reflexión más allá de los furores de la urgencia y echar un gesto de adiós, una penúltima mirada al intelectual fallecido el pasado martes 21 de abril y que arrojara sobre el tapete las cartas de un juego de legitimación y deslegitimación , que, como otrora el estructuralismo, atrajo y monopolizó el pensamiento actual .
De hecho, hay autores que han abandonado este mundo o este siglo (si es que el mismo ya finalizó) con etiquetas de pertenencia injustamente atribuídas o carnets de afiliación orgullosamente asumidos y endilgados ora al post-estructuralismo , ora al post-modernismo.
Que Lyotard haya estado en el ojo de esta tempestad no significa que se le deba adjudicar paternidad fundadora alguna,; salvo que, ser el padre de una tormenta signifique instalar un dispositivo, otro más –no menor por cierto- en torno al cual se debatieron ,como reza el tango, nuestros amargos desencantos Desencanto racionalizado por el postmodernismo como un nuevo valor .
De este modo el desencanto deja de ser una benéfica pérdida de ilusiones ,integrante de un proceso de laicización.-profanación de la cultura occidental ,tal como lo afirmaba Max Weber y se transforma en una peligrosa pérdida de sentido.Desde el postmodernismo esta pérdida de sentido es curiosamente elogiada por su radicalidad, al tiempo que no se advierte el carácter conservador que implica adaptarse a un supuesto curso natural del mundo. Oscar del Barco propone comprender la diferencia radical entre lo postmoderno como errancia vacía y la crítica de lo moderno como apertura al más-allá-del hombre.
Postmodernismo: acerca de sus fortalezas y debilidades, de su inclusión dentro de la modernidad como último apéndice ,o ,como enfoque independiente .De de su supuesto carácter revolucionario o reaccionario en su tratamiento del progreso como una ilusión., o de la pérdida de todo fundamento, de toda verdad y de toda historia (en la que ya se habrían realizado los proyectos que conformaron lo moderno) mucho se ha debatido.Pero –hay que decirlo una vez más-la obra de Lyotard es mucho más compleja que las que trasuntan algunas de sus afirmaciones, ligeramente dichas , ligeramente interpretadas y ligeramente –y no inocentemente-metidas en cualquier confusa bolsa de gatos.
Hay que señalar que en nuestro país algunos artículos u opiniones póstumos no se han andado con chiquitas :Claudio Uriarte :”Por una elemental cuestión de decencia y humanidad no debe celebrarse la muerte de nadie, pero sí la salida de producción de una usina de seudopensamiento oscurantista y enemigo de la libertad” y Pablo Levín :El postmodernismo es una ideología perversa porque por un lado invoca la ilegitimidad de las ideologías para dejar vigente la ideología dominante, e invoca la ilegitimidad del saber para legitimar la ignorancia”
Bien dice Horacio González que Lyotard fue el principal difusor de la palabra postmodernismo pero también “es obligatorio decir que lo logró mientras esbozaba sus paradójicas dudas sobre ellas”.En efecto en La postmodernidad explicada a los niños (1986) Lyotard pasa revista con sorna a las diferentes tendencias que adhieren o denigran al postmodernimso entendiendo como tal diferentes acepciones, emprendiéndola, en particular contra Habermas.Posteriormenete opina que lo postmoderno forma parte de lo moderno; que todo lo que es legado, aunque sea inmediatamente anterior, despierta sospechas y es contra lo que se arremete y rompen supuestos: “Postmoderno será comprender según la paradoja del futuro (post)anterior (modo)”,dice.
”Parece que el temor a las desgracias en que desembocaron nuestros sueños nos censuran los deseos”, escribió Norbert Lechner tal vez como respuesta a la afirmación lyotardiana que los valores revolucionarios socialistas es un dispositivo religioso cuyo saber no era sino la expresión de un deseo de verdad, procediendo así de la misma creencia en la verdad que la de la religión. Esto colocaría al capitalismo en una posición más radical pues la realidad capitalista es cínica, no cree en nada y destruye todas las creencias en toda la supeficie del planeta,según afirmó Lyotard en Economía libidinal(1974).
A esto responde Vincent Descombes :”Acaso lo que estaba mal fundado era esa verdad del militante; un deseo le ha hecho tomar los enunciados marxistas por verdaderos, pero quizá, sencillamente no eran verdad”. Y concluye: ”Si el marxismo no es verdad, no es porque sea falso, sino porque nada es verdad”. En el mismo tono Frederic Jameson afirma que la innovación mental es inseparable de la innovación política, estética y científica: ”Nada es hoy politicamente más importante que la cuestión de la utopía “ .Es su intento para replicar el objetivo distintivo de la condición postmoderna: la pérdida de un sentido de historia, y la creciente incapacidad para aprehender el cambio mismo .
Pero antes hubo un Lyotard marxista que durante la posguerra aceptó incorporarse a Socialismo o barbarie y luego hizo Mayo del 68 .
Cornelius Castoriadis fundó en 1946, en el PCI francés, junto con Claude Lefort, una tendencia interna que, al romper con el trotzkismo en 1948, se constituyó en un grupo autónomo que emprendió la publicación de Socialisme ou Barbarie. Es en esta época que publica La fenomenología(1954)donde critica “la incapacidad de esta tendencia para aliarse tanto con el materialismo del proletariado revolucionario como con el idealismo del imperialismo barbarizante, quiere abrir una tercera vía”. Eran épocas de duras batallas libradas entre las páginas de Socialisme contra Temps modernes .En 1979 publica La condición posmoderna y aquel pasado de militante socialista parece desmoronarse.
De aquella genración no todos hicieron el mismo recorrido.“No es cierto que haya muerte de lo político por implosión de lo social. La responsabilidad de esta estúpida extravagancia es de los nuevos filósofos y de Baudrillard. Se ha producido la muerte de una cierta política y la implosión de un cierto social” declaró en un reportaje, Guattari quien,dicho sea de paso, compartía con Lyotard su admiración por la música de Cage y la antropología de Dumèzil. Deleuze y Guattari habían resaltado –con algunas reservas- en El Antiedipo (1972) que Discurso, figura (1971) de Lyotard se manifiesta como la primera crítica generalizada del significante (como componente del “discurso imperial de Lacan”).Más tarde vendrían las disidencias.
Lyotard concentró sus esfuerzos en dar sentido a lo indecible, a lo inaccesible al sentido ,frente a un lenguaje que falla , enmudece o se precariza ante la catástrofe de un mundo empobrecido en la experiencia humana moderna del siglo de Auschwitz. En ésa tarea no estuvo sólo aunque ,paradojicamente ,aquellos que lo acompañaron en la misma lo hallan hecho por caminos bifurcados.

DAVID ALBERTO FUKS




Publicado originalmente hace diez años, este libro bellamente escrito antes de la inflexión de 1989 ,reúne un conjunto de diecisiete artículos que se anudan tematicamente alrededor de la música, las artes plásticas, lo sublime, la estética y el urbanismo. Lyotrad entiende la cultura como culto,cuidado, cultivo, labor, obra, fruto y germen.
Criticando al neohumanismo Lyotard propone un humanismo de nuevo cuño que restablezca el derecho de la metafísica al pensamiento, pero por fuera de él. También aprovecha para diferenciar entre el posmodernismo de Jencks ,en arquitectura ,de lo que él denominó la condición posmoderna como reescritura de la modernidad.
Nos detendremos en el último de los ensayos : Domus y la megalópolis por considerar que allí se expresa con gran claridad cierta nostalgia por la pérdida de la morada, del régimen bucólico,por la vieja infancia “que nos masculla al despertar” pero con cierto espíritu esperanzado que solicita continuar dando testimonio. En Zona(1994) a propósito de su crítica al esteticismo en filosofía decía que hay que criticar el diagnóstico consolador y aceptar afligirse.
Atestiguar aún en la megalópolis ,contra la megalópolis su inhabitabilidad ,su hostilidad que toma al huésped como rehén y persigue a todo lo que migra, que construye una memoria regida por el principio de razón desentendida de la tradición “del pensamiento como desastre, nomadismo, diferencia y desobramiento.” .Porque “aun quien sigue prestando testimonio de, lo que es condenado,lo hace porque no está condenado y sobrevive al exterminio del sufrimiento”. Testimoniar es traza, inscripción y retención de la domesticación, en la morada,en el domicilio entendido como dominio donde el pasado se reitera como obra.

Lo inhumano.Charlas sobre el tiempo (Manantial, 1998)
DAVID ALBERTO FUKS

PRESENTACION DEL LIBRO " ESCRITURAS INTERFERIDAS " DE GREGORIO KAMINSKY

PRESENTACION DEL LIBRO " ESCRITURAS INTERFERIDAS " DE GREGORIO KAMINSKY

Hay una red secreta de amigos que, aunque distanciados entre si por el espacio geográfico, por la discontinuidad de los encuentros o por la ausencia de la mesa de café, viven su cercanía en la afinidad no pactada de ciertas lealtades. Esta amistad supone el apego a la pretensión de sabiduría y no a lo esencial en ella, y también al amor al proceso creativo en que se hace el amor a los conceptos par engendrar conceptos.
Con Gregorio hemos compartido un diálogo privado con Félix Guattari, además él ha tenido la generosidad de invitarme a disertar a su cátedra y he sido su alumno en un seminario sobre Spinoza pero por sobre todo creo que hemos convergido en lecturas comunes que son las que tejen esa amistosa textilidad furtiva .
Pero Kaminsky introduce la cuestión de las interferencias amistosas en el acto creativo y ello nos remite a aquella pregunta de Deleuze y Guattari: "¿Acaso será el amigo, amigo de sus propias creaciones? ¿O bien es el acto del concepto lo que remite al poder del amigo, en la unidad del creador y su doble?"
Escrituras interferidas es un libro en el que Kaminsky recoge el desafío nietzscheano de convencer a los hombres de que recurran a los conceptos para crearlos y recrearlos con la honestidad de quien reconoce sus referencias como interfirentes . Contra tales resonancias se construye como agonista más no como epígono.
Escrituras interferidas invita a pensar una vez más- como siempre debería motivarnos todo pensamiento filosófico vivo-en el estatuto de lo racional en este fin de siglo.
Señalaremos tan sólo tres cuestiones de entre las muchas que hoy nos preocupan:
• La razón cientificista que en su afán homogeinizador y hegemónico atenta contra los procesos de singularización, conduciendo al dogmatismo y a la estandarización
• Su coexistencia con una razón bastardeada por gurúes, adivinos, sectas, sanadores, ovniólogos, chamanes, conductores de programas televisivos y demás "chantas" que especulan con el deseo de la gente de renunciar a asumir responsablemente el pesado propio destino que la era del mercado nos impone.
• La cuestión del olvido, porque Kaminsky es un inusitado portavoz de la dignidad del que lucha contra el olvido.

Es en Elixires del Olvido ,primer capítulo de su obra donde Kaminsky, desarrolla su texto alrededor de la historia de un boleto capicúa que estaba en algún libro para señalar algo que ya se había olvidado .Como aquellos nudos en el pañuelo o el hilo anudado alrededor de un dedo a menudo construímos nuestro inconsciente olvidando lo que tanto nos proponemos recordar .En nuestra sociedad mucho se insiste para que no nos olvidemos de olvidar.
David Alberto Fuks

ENSAYO DE CIENCIAS SOCIALES : ACERCA DEL LIBRO " ESCENARIOS DE LA GLOBALIZACIÓN. UNA MIRADA CRÍTICA DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES " DE FRANCISCO JARAUTA

GLOBALIZACIÓN: ¿PROGRESO O EXCLUSIÓN?
Francisco Jarauta Marión es Vicepresidente del Patronato del Museo Reina Sofía de Madrid y miembro del College International de Philosophie de Paris. Ha estudiado Historia del Arte y Filosofía en las Universidades de Valencia, Roma , Heidelberg , Berlín y París. Es igualmente Advisor del Centro Atlántico de Arte Moderno (Las Palmas) y profesor invitado de varias Universidades europeas y americanas. Como catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia ha organizado el Foro de los 90 que en noviembre de 1996 reunió en esa ciudad a un conjunto de pensadores para reflexionar acerca de un tema de inagotables consonancias. Jarauta muestra su preocupación por la falta de una teoría de la comunidad jurídica internacional en afinidad con Ramonet para quien habría que convocar a una gran conferencia de la post guerra fría que permita adquirir nuevas herramientas conceptuales.
En efecto: civilización global, mundo global, nueva complejidad, nueva cartografía, globalización del planeta ,sistema PPII (Planetario Permanente, Inmediato e Inmaterial) son términos que van de la mano de otros tales como ruptura, recomposición o nuevas formas de instituciones, nuevos sujetos políticos, nuevo poder económico-político, discurso poscolonial , universalización de los modelos culturales de las sociedades avanzadas y mundialización de la información.
Así, Ramonet traza un atlas geopolítico de la mundialización inseparable de los nuevos usos de la información y Vidal Villa esboza los antecedentes históricos de la integración económica.
Stefanía arriesga una definición: "La globalización es aquella etapa del capitalismo en la cual las economías nacionales se integran de modo progresivo en el marco de la economía internacional, de modo que su evolución dependerá cada vez más de los mercados internacionales y menos de las políticas económicas que aplica cada Gobierno".
Power desconfía del concepto de multiculturalismo gestado en el Occidente hegemónico y Yannuzzi ,quien investiga como incide el fenómeno en nuestra región, se inquieta porque advierte que en el aún joven territorio de las democracias anemicamente legitimadas la modernización no se desacopla de la exclusión.
Näir enfoca hacia el sur y este del Mediterráneo como zona donde bien podríamos hallar ,con variantes, nuestro espejo. Nos sorprendería ,p.ej,. cuan semejante a la nuestra fue la evolución de los estamentos medios profesionales egipcios.
Finalmente, Badi aborda la región africana de los grandes lagos en su núcleo zairo-ruandés para pesquisar sobre las causas pre-coloniales ,coloniales y post-colonial de un drama ,donde, la explosión demográfica no es un dato menor.
La edición padece algunos descuidos: se repite como artículo de Jarauta el texto de la Presentación, no existen referencias respecto de los autores y se advierten algunos errores por falta de corrección técnica , lo que no es óbice para aprovechar un libro que, pese a sugerir cierto tratamiento redundante de algunos tópicos se torna imprescindible para introducirnos en los modos regionales de la globalización.
Ello ,claro está,no es ninguna paradoja .La preocupación por las tensiones entre transnacionalización y espacio nacional ,así como el modo de conciliar transformación modernizadora con equidad e integración ciudadana participativa, son los ejes que desvelan a este conjunto de resistentes ,dispuestos a no divorciarse de una Humanidad cada vez más capturada por la visión totalitaria de una razón economicista que pretende forzar la ecuación crecimiento=bienestar, olvidando los ideales morales que fundaron la Modernidad .Como dice Stefanía, se trata de una globalización mutilada que conlleva el crecimiento de las desigualdades.

DAVID ALBERTO FUKS
Escenarios de la globalización.Una mirada crítica desde las Ciencias Sociales
Francisco Jarauta (comp.).Homo Sapiens Ediciones. Serie Extremo Occidente, Rosario, Argentina, 1998.

INFANCIA Y SOCIEDAD : INFANCIAS DE FIN DE SIGLO

INFANCIAS DE FIN DE SIGLO
Cuando investigamos la realidad de la infancia argentina a fines del siglo XIX hallamos situaciones de abandono, infanticidio, abuso y explotación laboral estrechamente conectadas a deficiencias estructurales del sistema para erradicar estas miserias.
Los usos erráticos del discurso que reparten a los chicos entre las categorías no arbitrarias de niños y de menores se hallan en estado incipiente.
Se señalará no sin razón, que estos síntomas del desamparo insisten aún en nuestros días, sin embargo debemos ser cuidadosos en el análisis de ciertos analizadores para evitar interpretaciones ligeras del tipo “nada ha cambiado desde entonces”.
En lo que va de un fin de siglo a otro, la realidad de las infancias en nuestro país parecería haberse transformado tan radicalmente que hoy celebramos el hecho que cierto paradigma de la potestad de dominación del padre sobre el hijo, como objeto de protección, halla cedido paso al paradigma del niño como sujeto de derechos y sujeto de protección.
En 1899 se crea en Illinois la Juvenile Court Act, el primer tribunal que da nacimiento al control social formal de niños y adolescentes,es decir la justicia juvenil, los institutos de menores y los reformatorios .Se sienta así la base de una cultura de la asistencia a niños que, al segregarlos o compadecerlos, lejos está de protegerlos o transformar sus necesidades en derechos.
En ese mismo año, en pleno furor de la Argentina inmigratoria, amas italianas o vascas robustas ofertaban su leche abundante de cincuenta días para la crianza “en casa del niño” o “para criar afuera”. Granja Blanca popularizaba su leche maternizada para la crianza de niños , Nestlé competía con su harina láctea y “Racahont Delagrenier” se propagandizaba como el mejor alimento para los niños.
Muchachas de 12 a 15 años eran solicitadas para servicio doméstico pero para aportar sal y pimienta a la crónica de la época una denunciante acusa a su esposo de bigamia con una joven de 15 años. Las institutrices francesas se ofrecían para educar a niñas distinguidas.Otras niñas ofrecían recitales de canto y declamación junto a coros de alumnos de sociedades comunitarias de inmigrantes.
Las cifras del Registro Civil daban cuenta públicamente de nacimientos legítimos e ilegítimos de mujeres y varones .En cuanto a las defunciones las cifras espantan.El Registro Civil de la Capital Federal en su cuadro demográfico de septiembre de 1899 anuncia 521 matrimonios ,2872 nacimientos, 1309 defunciones y 62 reconocimientos.
Los pobres extremos parecen no tener otro lugar que el aislamiento :el intendente de Buenos Aires le exige mayor energía al jefe de policía en la recogida de mendigos para “conducirlos al asilo” .
El Instituto de Sordomudos se cerraba “por razones de economía y por no dar resultado”.En los teatros, compañías líricas italianas ofrecían recitales a beneficio de la comisión auxiliadora de los pobres de instituciones como la Sociedad de las Catalinas, la Sociedad Protectora de Niños Desvalidos, el Orphelinat Français, el Patronato de la Infancia y la Sociedad Protectora de Huérfanos Militares ..
La solidaridad entre vecinos e inmigrantes para socorrer a un necesitado en la atención de los gastos de curación de un niño ciego, se diferencia de aquellos protectores y patrones que custodiaban y conservaban el orden de las cosas. La Nación critica a la “beneficencia de nuestros ricos”. De la filantropía de la Sociedad de Beneficencia fundada por Rivadavia a los derechos habría un largo trecho.
Así, el Patronato de Indios, se constituye “para reducirlos a la vida civilizada y obtener su reconocimiento de capacidad jurídica para ejercer la representación legal en juicio”. Los menores huérfanos serían colocados en asilos y talleres de las sociedades establecidas en la Capital. Se inscribía así otro capítulo de humillación y desarraigo en la historia segregacionista de la infancia aborigen que en un libro de lectura de la época son descriptos como pertenecientes a ” pueblos muy inferiores a la nación que los conquistó ”.
Habrá que esperar a la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 que en sus artículos 20 y 39 garantizan la protección estatal de niños miembros de minorías étnicas, religiosas, o lingüisticas y el derecho a practicar su propia cultura.
El infanticidio comienza a ser objeto de estudio por diferentes disciplinas. El cacique Namuncurá denuncia en Choele-Choel que Víctor Equisa dio muerte a su sobrino de 12 años descerrajándole un tiro de revolver pero el comisario no tomó medida alguna.
La sirvienta de la casa del director de la Escuela de Río IIº (Córdoba) dá muerte por envenenamiento y estrangulamiento a una sobrina de dos años a quien previamente había golpeado, quemado y rasguñado durante varios días . La crónica policial consigna que la mujer quería que la niña se muriera “por ser muy caprichosa” y que “no demostró arrepentimiento no obstante ser muy devota y tener su pieza adornada de santos, crucifijos y escapularios”. En Sunchales, la muchacha María Almeida (se sabe que su madre ha cometido también otros infanticidios) enterró vivo a un recién nacido.
Hoy se sabe que las enfermedades infecciosas y la violencia ejercida en los niños continúan siendo las principales causas de mortalidad prematura.El abandono de niños era el resultado de la condición social de la madre y de la cultura de la época que discriminaba a la madre soltera y a su hijo .También aquí habrá que esperar 95 años la legislación que salvaguarde la función de reproduccción y garantizar protección y servicios antes ,durante y después del parto.
En 1899 los suicidios de niños están a la orden del día por “disgustos de familia” o “debido a que sus patrones lo reprendieron porque no daba buen cumplimiento al trabajo”.
No obstante los avances registrados, una sociedad en la que niña(o)s y adolescentes puedan realizar sus derechos plenamente está lejos de alcanzarse. En palabras de Cecilia Grosman se trata de ”la larga batalla para aproximar la realidad al sueño de la palabra”.
Los gobiernos que se entusiasman con las cifras de crecimiento e inversión (ineficaces,no obstante,a la hora de revertir las causas de reproducción de la pobreza) y los ciudadanos (afectados en su capacidad política participativa) ¿podrán garantizar que en el Tercer Milenio estos derechos no sean una mera retórica?.

DAVID ALBERTO FUKS


INFANCIAS DE FIN DE SIGLO

Cuando investigamos la realidad de la infancia argentina a fines del siglo XIX hallamos situaciones de abandono, infanticidio, abuso y explotación laboral estrechamente conectadas a deficiencias estructurales del sistema para erradicar estas miserias.
Los usos erráticos del discurso que reparten a los chicos entre las categorías no inocentes de niños y de menores se hallan en estado incipiente.
Se señalará no sin razón, que estos síntomas del desamparo insisten aún en nuestros días, sin embargo debemos ser cuidadosos en el análisis de ciertos analizadores para evitar interpretaciones ligeras del tipo “nada ha cambiado desde entonces”.
En lo que va de un fin de siglo a otro, la realidad de las infancias en nuestro país parecería haberse transformado tan radicalmente que hoy celebramos el hecho que cierto paradigma de la potestad de dominación del padre sobre el hijo como objeto de protección halla cedido paso al paradigma del niño como sujeto de derechos y sujeto de protección.
En 1899 se crea en Illinois la Juvenile Court Act, el primer tribunal de menores que da nacimiento al control social formal de niños y adolescentes,es decir la justicia juvenil, los institutos de menores y los reformatorios .Se sienta así la base de una cultura de la asistencia a niños que, al segregarlos o compadecerlos, lejos está de protegerlos o transformar sus necesidades en derechos.
En ese mismo año, en pleno furor de la Argentina inmigratoria, amas italianas o vascas robustas ofertaban su leche abundante de cincuenta días para la crianza “en casa del niño” o “para criar afuera”. Granja Blanca popularizaba su leche maternizada para la crianza de niños , Nestlé competía con su harina láctea y “Racahont Delagrenier” se propagandizaba como el mejor alimento para los niños.
Muchachas de 12 a 15 años eran solicitadas para servicio doméstico pero para aportar sal y pimienta a la crónica de la época una denunciante acusa a su esposo de bigamia con una joven de 15 años.
Las institutrices francesas se ofrecían para educar a niñas distinguidas.Otras niñas ofrecían recitales de canto y declamación junto a coros de alumnos de sociedades comunitarias de inmigrantes.
Las cifras –más que las estadísticas- del Registro Civil daban cuenta publicamente de nacimientos legítimos e ilegítimos de mujeres y varones .En cuanto a las defunciones las cifras espantan. Por ejemplo,en el Registro civil de la Capital Federal el cuadro demográfico de septiembre de 1899 anuncia 521 matrimonios ,2872 nacimientos, 1309 defunciones y 62 reconocimientos.
Los pobres extremos parecen no tener otro lugar que el aislamiento :el intendente de Buenos Aires le exige mayor energía al jefe de policía en la recogida de mendigos para “conducirlos al asilo”.De mientras ya se vislumbran estamentos en ascenso .En los clasificados se ofrecen ” lindos terrenos para pobres y padres de familia”.
El Instituto de Sordomudos se cerraba “por razones de economía y por no dar resultado”.En los teatros, compañías líricas italianas ofrecían recitales a beneficio de la comisión auxiliadora de los pobres de instituciones como la Sociedad de las Catalinas, la Sociedad Protectora de Niños Desvalidos, el Orphelinat Français, el Patronato de la Infancia y la Sociedad Protectora de Huérfanos Militares .En éste último, una comisión inspectora “ha notado deficiencias en la capacidad y la higiene”.
La solidaridad entre vecinos e inmigrantes para socorrer a un necesitado en la atención de los gastos de curación de un niño ciego, se diferencia de aquellos protectores y patrones que custodiaban y conservaban el orden de las cosas. La Nación critica a la “beneficencia de nuestros ricos”. De la filantropía de la Sociedad de Beneficencia fundada por Rivadavia a los derechos habría un largo trecho.
El Patronato de Indios, por ejemplo, se constituye “para reducirlos a la vida civilizada y obtener su reconocimiento de capacidad jurídica para ejercer la representación legal en juicio”. Los menores huérfanos serían colocados en asilos y talleres de las sociedades establecidas en la Capital. Se inscribía así otro capítulo de humillación y desarraigo en la historia segregacionista de la infancia aborigen. En un libro de lectura de la época leemos: ”todos esos pueblos eran muy inferiores a la nación que los conquistó por sus creencias, por su cultura y por su modo de vivir y de proceder (..)Fue, pues, enorme el servicio que España prestó al mundo al realizar la conquista y civilización de las tierras americanas”.
Habrá que esperar a la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 que en su artículo 20 reza :”Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar tendrán derecho a la protección del Estado prestando particular atención a la conveniencia de que haya continuidad en la educación del niño y a su origen étnico , religioso, cultural y lingüistico” y en su artículo 39 :”En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas, o lingüisticas o personas de origen indígena, no se negara a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea indígena el derecho que le corresponde, en común con todos los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma”.
El infanticidio comienza a ser objeto de estudio por diferentes disciplinas. El cacique Namuncurá denuncia en Choele-Choel que Víctor Equisa dio muerte a su sobrino de 12 años descerrajándole un tiro de revolver pero el comisario no tomó medida alguna.
La sirvienta de la casa del director de la Escuela de Río IIº (Córdoba) dá muerte por envenenamiento y estrangulamiento a una sobrina de dos años que tenía a su cargo, y, a quien previamente había golpeado, quemado en las piernas y rasguñado en el rostro durante varios días seguidos. La crónica policial consigna que la mujer no quería a la niña y deseaba que se muriera “por ser muy caprichosa” y que “no demostró arrepentimiento no obstante ser muy devota y tener su pieza adornada de santos, crucifijos y escapularios”. En Sunchales, la muchacha María Almeida (se sabe que su madre ha cometido también otros infanticidios) enterró vivo a un recién nacido.
Hoy se sabe que las enfermedades infecciosas y la violencia en los niños continúan siendo las principales causas de mortalidad prematura.
El abandono de niños era el resultado de la condición social de la madre y de la cultura de la época que estigmatizaba y discriminaba a la madre soltera y a su hijo considerado “natural”o una respuesta desesperada ante la miseria:”El dueño de una fonda y posada se ha presentado en la comisaría haciendo entrega de una criatura de un año de edad de quienes habitaron por poco tiempo una pieza. Se practican averiguaciones para dar con el paradero de los padres”.Situaciones similares se agravarán con el correr del tiempo. En un artículo titulado El infanticidio y el torno libre de La semana médica del 1-1-1914 leeemos:”168 seres humanos,nacidos vivos,han sido muertos para salvar el nonor.Moers tua vita mea, dijeron las madres y mataron”.
También aquí habrá que esperar a la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer incorporada a la Constitución de 1994.Allí se conviene brindar asesoramiento sobre planificación de la familia, la salvaguardia de la función de reproduccción, garantizar protección y servicios necesarios durante el embarazo el parto y el servicio posterior al parto; acceso a servicios médicos ,nutrición adecuada durante la lactancia ,etc.
En un relato que se titula “Drama infantil” la policía busca a un menor delincuente que atacó a un niño a cuchilladas y en otro se comenta la captura de un adulto que, cazando pajaritos, “hirió casualmente al menor Félix Faisemberg”.Pasarían más de cien años hasta que en 1990 se establecieran las reglas de las Naciones Unidas para la protección de menores privados de libertad.
”Dramas infantiles” serán periodísticamente también los accidentes de niños que fracturan sus dedos en los engranajes de una máquina , que fallecen al caer en una tina de agua.
Los suicidios están a la orden del día y los niños no están exentos de estas manifestaciones que de a dos o de a tres los periódicos publicitan a diario ininterrumpidamente. En un caso se relata que “Disgustos de familia han sido la causa de que el menor haya atentado contra su vida. Intentó suicidarse descerrajándose tres tiros de revolver en el lado derecho de la cara”. En otro caso “el menor Pedro Chiclana intentó suicidarse bebiendo una solución de fósforo debido a que sus patrones lo reprendieron porque no daba buen cumplimiento al trabajo”.
En 1884 Bialet y Massé publica Nociones de anatomía ,fisiología e Higiene humana arregladas para servir de texto en la instrucción primaria superior de la república Argentina. Quince años más tarde la sanidad escolar inspeccionaba a las escuelas para extraer muestras de agua que se da de beber a los niños “con el objeto de hacerla analizar en la oficina química municipal”. Jardines de infantes u otros establecimientos son clausurados al primer brote de sarampión.
No obstante los avances registrados, una sociedad en la que niña(o)s y adolescentes puedan realizar sus derechos plenamente está lejos de alcanzarse. En palabras de Cecilia Grosman se trata de ”la larga batalla para aproximar la realidad al sueño de la palabra”.
Los gobiernos que se entusiasman con las cifras de crecimiento e inversión (ineficaces,no obstante,a la hora de revertir las causas de reproducción de la pobreza) y los ciudadanos (afectados en su capacidad política participativa) ¿podrán garantizar que en el Tercer Milenio estos derechos no sean una mera retórica?.

DAVID ALBERTO FUKS

Exposición de arte : De Regreso al “Hospital La Japonesa”.

De Regreso al “Hospital La Japonesa”.
Esta exposición fue concebida a principios de los ’90, primero como una historia que debía circular entre amigos para que estos la alimenten y deformen, polemicen, detracten y/o adhieran o simplemente confundan y refundan los límites entre ficción y realidad. Luego la intención de creación en red o colectiva se tornó más modesta en sus pretensiones.
Algunos textos, fueron publicados en Rosario/12,otros circularon por arte correo y otros de mano en mano. También hubo un proyecto de video con un colega -Michel- de Paris que no prosperó.
Los primeros en recibir parte de la documentación fueron Liliana Herrero, entonces directora de la Carrera de Filosofía y su compañero Horacio González. Este, autor de tantos libros sobre la ficción de Arlt o Macedonio quedó tan atrapado en el material ”de época” que hubo que trabajar arduamente para convencerlo que todo se trataba de una patraña no-vil . Horacio fue uno de los que respondió a mi llamado y su carta expuesta es verdadera.
Otra amiga, la artista plástica Claudia del Río, por su parte, se armó un personaje -Rosarito- que unía pasado y presente .Luego, yo “la psicoticé”. Fue algunos años después de echado a deambular el material que advertí cierta similitud con el destino de circulación post mortem que la obra de Howard Phillips Lovecraft (1890-1937) había tenido entre sus discípulos. Esto, en relación a recrear aspectos de una ficción (el Necronomicón, p.ej.) que había tenido su origen en la obra del escritor de Providence.
Previa a su exposición la obra tuvo otros efectos: formó parte de conversaciones y tertulias hogareñas, alentó ficciones ajenas, permitió que muchos se imaginaran el modo de incorporarse a la red aunque luego no lo hicieran, estimuló debates. Algunos nombres de calles,de internos o de escuela filosófica llevan los patronímicos sutilmente deformados de muchos amigos .
La muestra fue exhibida en la sala de exposiciones de Unión Sionista Argentina de Rosario en 1998.
Durante las dos semanas de la exposición fui interrogado incesamente por los visitantes respecto de la autenticidad de los hechos que allí se documentaban de modo apócrifo.Si los textos hubieran sido leído detenidamente el carácter ficcional habría saltado por el costado del humor (Cevalle Kainmann (Barranquilla 1947) = Se vá el caimán). Mi actitud ante las preguntas fue azaroza , contradictoria ...: en algunos asistentes, sobre todo en los niños, alimenté la idea de la existencia real ,ante otros respondí ambiguamente o contando mi verdad.
Pero...¿cuál es la verdad?. ¿Acaso Pueblo Gilles o el Hospital no guardan cierta vecindad con aspectos de la vida político- institucional argentina que ocupa las primeras planas de los periódicos o con nuestros más oscuros deseos?

Lo cierto es que entre los años 1930 y 1940, en la localidad de Pueblo Gilles (hoy Ciudad de Capitán Goyenechea , Dpto.San Gerónimo de la Pcia. De Santa Fe)existió una institución semiclandestina conocida popularmente con el nombre de “Hospital La Japonesa”.
Allí ,al abrigo de las sombras del olvido, encontraban refugio en su pensionado transitorio, hombres y mujeres que huían de toda visibilidad residencial habitual.
Así accedían a la vieja casona de la calle Rivadavia 9 un sinfín de sospechados de crímenes –algunos poco indulgentes los tildaban de “aberrantes”- contra cierto tipo de orden: traidores a su patria, a su comunidad o a su familia. Seres con avidez de gloria, poder o amor ajeno. Adúlteros, desheredados bajo extorsión, hijos ilegítimos de la genética, novicios y novicias ateos que ambicionaban otro encierro conventual , pecadores por exceso o ausencia de miembros u órganos. Coleccionistas y cultivadores de inclasificables (¿reino animal o reino vegetal?) excepciones eróticas .Apellidos demasiado ilustres como para disfrutar de la luz : algún parentesco con un filósofo alemán que odiaba la germanidad, algún ex -presidente del Senado hundiendo su estirpe en el anonimato.
Se afirma que en una oculta sala de cirugía plástica se les restituía el prepucio a los judíos vergonzantes y se les verticalizaba la vagina a silenciosas mujeres orientales. Eran tiempos en los cuales algunos concebían la asimilación como batalla individual para combatir la discriminación e integrarse a una sociedad que no admitía diferencias, a pesar de lo que sus leyes declamaban.
Extramuros, infestaban los alrededores de la extraña pensión con murmuraciones conjuras y conchabanzas , colonos fundadores francosuizos , criollos orilleros y diferentes personajes ligados a los internos. Protectores a la distancia, sicarios controladores de la pena y garantes del encierro voluntario, esbirros portadores de lanzas ajenas...
A diferencia de acontecimientos sociales acaecidos en la Provincia y, que gozaban y gozan de gran difusión tales como aquellos de La Forestal en el norte o los de Pichincha en el sur, lo sucedido en el “Hospital La Japonesa” apenas ha trascendido, lo que sugiere un programa de ocultamiento sofisticado que aún cuenta con complicidades muy extendidas.
En 1991,el descubrimiento casual durante una mudanza de una caja de zapatos conteniendo documentos que revelaban la existencia de este “albergue de desdichados” ,como lo llamó J. L. Borges , fue la cresta y el espolón para el inicio de las investigaciones que hoy se encuentran en un estado muy avanzado.
Cevalle Kainmann (Barranquilla, 1947) es el filántropo que desde su mecenazgo luchó por desentrañar la espesa trama de olvido que pretendió cubrir una parte de nuestra historia. Kainmann , quien últimamente ha sufrido reiteradas amenazas de muerte por su tarea, desde la fundación que lleva su nombre, se propuso la investigación, el estudio y la difusión de todo lo acontecido. No obstante se reconoce la inmensa labor mancomunada de un equipo de profesionales coordinados por David Alberto Fuks que han hecho posible la exhibición de esta muestra.
La Fundación “Cevalle Kainmann” ha financiado excavaciones arqueológicas en Rivadavia 9 de Capitán Goyenechea y ha almacenado y procesado innumerables datos acerca de prestatarios y usuarios de la obscura institución. También se ha creado un archivo audiovisual que incluye registros fotográficos, fílmicos y sonoros y un museo que reúne parte de los objetos hallados en las excavaciones o reunidos en diferentes países, entre ellos instrumentos quirúrgicos ,envases farmacológicos y objetos personales de gran valor.
En 1993 The International Geographic Magazine dedicó un número especial a ilustrar los hallazgos de la Fundación y en 1996 el film documental “Goyenechea’s creatures” obtuvo el Premio “Candil de oro” que otorga la Sociedad Historiográfica Internacional con sede en Praga.
Esta exhibición reúne una modesta muestra de la inmensa documentación hallada, pero, no por ello carente de interés. Por el contrario, sus contenidos especialmente seleccionados, tienden a ilustrar pedagógicamente aspectos de una historia pocas veces iluminada.
Esta es la primera vez que algunos documentos de esta fantástica colección son exhibidos en Argentina .Esperamos que los mismos logren lo imposible, que sean apreciados y disfrutados en su justo e impreciso valor .

ÍNDICE DE NOMBRES

Altaminli, Silvia, Maia e Irina :Estas tres hermanas huérfanas y poseedoras de tres piernas habrían inspirado a Chéjov para una de sus obras ,pero se supone que el vínculo establecido entre las adolescentes y el autor habría excedido los límites de la literatura al punto que el escritor ruso –quien sostenía correspondencia con Carroll - le habría hecho algunos comentarios que encendieron las fantasías del norteamericano.
Silvia ,la menor habría posado para las fotografías de Lewis Carroll. Descubierta la pasión paidofílica del autor de Alicia en el País de las Maravillas ,y, para evitar todo escándalo las muchachas son enviadas a Pueblo Gilles por su tutor.
Delia (?):mencionada en un fragmento de carta escrita en lápiz. ”o que Delia era sólo una idiota útil...” (ver Gatica-Neuss,Vera)
González ,Horacio: Sociólogo, crítico literario, profesor universitario. es autor de numerosos libros sobre Macedonio, la picaresca, Arlt, etc.
Gatica –Neuss ,Vera ( o Delia )Himmelzainn de: Ex –espartaquista, llegó al Hospital La Japonesa apenas Hitler asumió el poder .Fue enviada a Argentina para cumplir con una misión nacionalsocialista: documentar la existencia de judíos con deficiencias genéticas para enriquecer la propaganda del régimen. Se hacía llamar Hanna , y justificaba su refugio en el Hospital por razones de persecución política. Su antigua cercanía a Rosa Luxemburgo (para quien había realizado un estudio sobre el valor del stock de billetes en marcos-oro y la inflación a partir de 1919) favorecería su personaje. Su amorío con Matheu hizo peligrar su falsa identidad.
Gatica –Neuss , Linden Olgo: Esposo legal de Vera Himmelzainn. Emparentado con Bernhard y Elisabeth ( Nietzsche) Förster .Se lo asocia con un envenenamiento pero no está claro si como autor principal o cómplice de Vera. No está claro si contrajeron enlace en Argentina o Alemania y si con fines funcionales al espionaje o amorosos. Participó en el desfile de la Legión Cívica por calle Callao en 1933.
Kantzeburo, Shulamit: Pertenecía al grupo de los “judeo-japoneses”, quienes en realidad eran ucranianos de Nova Poltavska tomados como rehenes durante la guerra ruso-japonesa. Poseía la extraña capacidad de volar .Para evitar su utilización con fines bélicos sus padres la envían a Pueblo Gilles. Intentarán su secuestro. Por ello su custodia privada es reforzada con los aportes de un fondo otorgado por el Brit Hapoalim Haiapanim-ivrim Hameujedet de Kobe.
Matheu, Rafael: No hay mayores datos sobre su existencia salvo que habría participado de la Legión Cívica y que, durante su infancia, había sido circunciso por causa de una fimosis , lo que lo avergonzaba .Se interna para su operación quirúrgica de restitución del prepucio mediante colgajos. Sus estudios de química le habrían permitido aconsejar los contactos con el Dr.Fanyau de Lille.
Migliozzi, Jorge Gustavo Alejandro :amigo común de Fuks y González. Halló la caja de zapatos Grimoldi conteniendo parte de la documentación que dio origen al inicio de las investigaciones sobre la existencia del Hospita La Japonesa. Es administrativo en la Fundación “Cevalle Kainmann”.
Corti,E.Delia o Delita :¿Otro pseudónimo de Vera? .Del libro La señal de los cuatro de A.Conan Doyle habría extraído algunas ideas para algún crímen, pero esto son tan solo conjeturas de los investigadores de la Fundación.
Churchill: Vagamente mencionado en una carta enviada a Delia E.Corti
Bernhard y Elisabeth ( Nietzsche) Förster : Participaron y fracasaron en las intrigas antisemitas contra Lou Andreas Salomé para desalentar las pretensiones románticas de Friedrich (hermano de Elisabeth). En 1885 emigran a Paraguay como “colonizadores alemanes”. Un tal F. Förster Nietzsche, diplomático en Asunción sería descendiente de la pareja.
Delia (?):mencionada en un fragmento de carta escrita en lápiz. ”o que Delia era sólo una idiota útil...” (ver Gatica-Neuss,Vera).
Fanyau, Dr.,farmacéutico : de Lille (Francia),habría vendido un antiepiléptico que habría funcionado como tóxico en dosis excesiva en manos criminales.
Fuchsramai, Tamid y Beiajad: también conocidas como Tami y Beia. Eran doblemente siamesas pues habían nacido en la actual Thailandia y a la vez sufrían de la malformación de Chang y Eng. Fueron exitosamente separadas. Actualmente viven en Bs.As.y son muy conocidas en la industria musical (“las bisabuelas del rock”) pues su agencia fue la promotora de Divididos. Poseedoras de cierta candorosa ingenuidad manifestaron desconocer cualquier acontecimiento extraño ocurrido en Rivadavia 9, durante el prolongado tiempo de internación (Revista Pelo Nº1234) .
Gretchen y Kata: enfermeras de la Institución. Sabían que el niño Gilles Deleuze no había fallecido, y que, por lo tanto, la tumba era apócrifa.
Mishimotokatz , Haru Jeruta y Kikyo Shosha: Mellizas, nacidas en la mitad meridional de la isla rusa de Sakhalín (luego Karafuto) frente a las costas de Siberia .Tenían la extraña habilidad de haber nacido recitando de memoria el Manyoshu con sus 4.500 poemas y otros tanto choka y tanka, . El clan de Tsukuma las declaró santas al tiempo que se descomprometió de los compromisos ideológico- políticos con el Eje y rechazó su política racial. Se sospecha que Matheu fue utilizado como brazo vengador contra Tsukuma para castigar su traición.
Claudia del Río, bella , joven y talentosa artista plástica rosarina. Comenzó colaborando con la Fundación “Cevalle Kainmann” desde su inicio pero, lamentablemente, su grado de identificación masiva con las historias de Pueblo Gilles la condujeron a un desequilibrio psicopatológico tal que debió ser internada pues afirmaba ser una enfermera del “Hospital La Japonesa” de nombre Rosarito.




LOS NEGATIVOS FOTOGRÁFICOS HALLADOS EN LA EXCAVACIÓN:
De izquierda a derecha:
1) La anestesia ya está haciendo su efecto.
2) La anestesiada sueña que asciende los once peldaños de la ignorancia portando en sus manos El libro blanco visor de las catorce calamidades.
3) Ahora sueña que está recostada y anestesiada soñando que está ascendiendo los once peldaños de la ignorancia portando en sus manos El libro blanco visor de las catorce calamidades. Obsérvese en su ojo izquierdo el R.E.M.
4) Ahora sueña que acaba de despertarse de estar recostada y anestesiada soñando que está ascendiendo los once peldaños de la ignorancia y portando en sus manos El libro blanco visor de las catorce calamidades .Tambien siente una leve molestia en el cuero cabelludo pues uno de los palillos presiona su parietal.
5) Ya la intervención ha transcurrido.Ahora ella es una verticalizada.En Pueblo Gilles les decían “vérticas” o “alberticas” a las mujeres orientales que habían resignado la oblicuidad vulvar.
6) Meditando con antifaz y taza de cardamomo ritual.
7) Meditando con mirada fija en botellón de jenjivolí.
8) La posición tarástica del abanico climnofideal.
9) Toshiro Alberstein ocultando su cimitarra durante la guardia vespertina.
10) La posición “ramada de alelí” del abanico climnofideal.
Kata y Gretchen.Dos enfermeras nacidas en Appenzell.


El director con algunas internas cuando aún se permitía fotografiarse.

Las mellizas Mishimotokatz en el mismo año de su asesinato.

Matheu (recostado)yVera Gatica - Neuss (en bicicleta). Cuando él comenzó a hacer menciones sobre el veneno se le prohibirían las visitas.

La sesión de Musicoterapia masculina.

La sesión de Musicoterapia femenina.

Tomando sol y descansando en el patio, sobre la calle Rivadavia. Sentada en el "tapialito" (con vestido estampado)Vera cuando se hacía pasar por Hanna, poco antes de su retorno a Munich.

Las siamesas Fuchsramai,las primeras en “estrenar” el quirófano del Hospital.

Las hermanas Silvia, Maia e Irina Altaminli poseían tres piernas.

Rafael Matheu ocultando su Remington UMC 44.


Fragmento de la esquela que Sara Mishimotokatz le enviara al Director acusando a Matheu.

“Un día de envío”(dice al dorso).Se trata de papelitos con ruegos y peticiones que algunos internos enviaban mensualmente al Muro Occidental de Jerusalem. Los envíos se suspendieron cuando el Director logró interceptar la correspondencia con textos que lo comprometían.

Shula Kantzeburo o “La niña voladora” .Se impedía su levitación colocando contrapesos en el ruedo de su vestido o “desenergizándola” con la rueda catalítica

Un día de visita..

LA EXCAVACIÓN DE IZQUIERDA A DERECHA:
1) Tongada (B-33).Lote sur. Parcela 2ª..Estrato Nº2.7/3.
2) La tongada clonada univitelina. En el interior del botellón de jenjivolí se hallaron los negativos en perfecto estado.
3) Estrato B.
4) En el interior del caravan .Un alto en la tarea con el arqueólogo neocelandés Víktor Van Del Rama.
5) Acomodando los hallazgos de la lavandería del quirófano.
6) Los hallazgos de “el patiecito” .En las cajas corazón se hallaron las cenizas de los envenenados Q3 y KQ.
7) El cajón con el manuscrito de Martin Buber (el último diálogo de Daniel y trece artículos inéditos para Der Jude) y los b.s. de Kurosawa para La guerra gaucha.
8) Oficina de la Fundación en Barcelona. Se da inicio al procesamiento de los datos “Petsis” de los hallazgos.
9) Cevalle Kainmann en el momento en que comunica gestualmente al Prof. Fuks la donación de diez millones de muriños para financiar la segunda excavación en Ciudad Echegoyen y la tercera en Capitán Goyenechea.



MÁS NEGATIVOS HALLADO EN LA EXCAVACIÓN:
De izquierda a derecha:
11) La anestesia ya está haciendo su efecto.
12) La anestesiada sueña que asciende los once peldaños de la ignorancia portando en sus manos El libro blanco visor de las catorce calamidades.
13) Ahora sueña que está recostada y anestesiada soñando que está ascendiendo los once peldaños de la ignorancia portando en sus manos El libro blanco visor de las catorce calamidades. Obsérvese en su ojo izquierdo el R.E.M.
14) Ahora sueña que acaba de despertarse de estar recostada y anestesiada soñando que está ascendiendo los once peldaños de la ignorancia y portando en sus manos El libro blanco visor de las catorce calamidades .Tambien siente una leve molestia en el cuero cabelludo pues uno de los palillos presiona su parietal.
15) Ya la intervención ha transcurrido.Ahora ella es una verticalizada.En Pueblo Gilles les decían “vérticas” o “alberticas” a las mujeres orientales que habían resignado la oblicuidad vulvar.
16) Meditando con antifaz y taza de cardamomo ritual.
17) Meditando con mirada fija en botellón de jenjivolí.
18) La posición tarástica del abanico climnofideal.
19) Toshiro Alberstein ocultando su cimitarra durante la guardia vespertina.
20) La posición “ramada de alelí” del abanico climnofideal.
Violeta del Jarrón o “la del Jarrón”.En realidad se llamaba Violeta a secas. Era prostituta, residía dos días en Gilles y cinco días en la Escuela de Facturas Hojaldradas de Gessler de donde egresó como pastelera en 1934, cuando Nogor la abandonó definitivamente.

Monedas y paquetitos
Uno de los misterios más guardados de la Institución refiere a la circulación de dinero. En 1927 Pueblo Gilles se autosegrega del Banco Central de la República Argentina y acuña su propia moneda: lo gillesitos de madera. El intento dura dos días: el viernes 23 de febrero los ahorristas de Gilles depositan sus pesos en el banco Crush Nogor Inc.(sostenido parcialmente por capitales de una embotelladora de naranjina) y lo canjean por los gillesitos. El lunes 26 Huguito Lucrecio Nogor , informa Vera, "desaparece con toda la guita " y con Violeta del Jarrón. El martes 27 los habitantes del pueblo comenzaron a pensar en el modo de borrar el doble sentido que significaría de ahora en más estar ligado a ése patronímico.
En 1930 ,las autoridades del Hospital adoptan los gillesitos de madera como moneda interna y le agregan los paquetitos- alef “para facilitar los vueltos”.Un paquetito derecho equivalía a un centavo y estaba relleno con semillas de sésamo y un paquetito especular equivalía a cinco centavos y estaba relleno con rapé.


El plano extraviado de las 9 + 1 puertas de la celestialidad anticipada
Cuenta una vieja leyenda aibinderiana que el acceso al podio de los justos requiere necesariamente de la previa construcción que cada persona hace de un mapa, a lo largo de toda la vida .Dicho mapa facilita la orientación en un espacio laberíntico. Quien no organiza su vida de un modo complejo no tiene derecho a los beneficios de la simpleza. Pero he aquí la paradoja: quien aprendió a construirse en la complejidad sufrirá luego el acceso a tal simpleza y la vivirá como castigo, y no, como recompensa.
Este principio, por momentos algo confuso desveló a los gestores del “Hospital la Japonesa”. Uno de los testigos, Eduardo D’ Agatti lo explica así (ver la disposición de las fotos en el plano de izquierda a derecha) :
“ A Rivadavia 9 (1) se accedía por Cortada Jotin Sky 177 (2) pero saltando el tapial de Bv .Shaw Rippan 92 (3) y apretando luego el dispositivo de acceso secreto que se hallaba en Rivadavia 14 (4).Las puertas 5,6,7,8,9,10 y 14 fueron destruidas en 1934 .En 1936 se reconstruyen todas sobre acceso Farso Krupp menos la 14 “porque se había portado mal”


De regreso al “Hospital La Japonesa”

INSTALACIÓN

David Alberto Fuks

Perderse en la lejanía.
Vana, pretenciosa ansia
de reencontrarse en los
abismos de las geografías.
Memorias de un pasado
que no fue pudiendo haber sido
¿cómo?...
¿Tan remoto como la infancia, y,
por eso mismo adulterado con
ucrónicas nostalgias del futuro?.
Se fuerza lo extraño en lo lejano,
la ambición inescrupulosa de sorpresa,
la desesperanza por la irreversibilidad
trágica de los acontecimientos.

Presentación del libro " Dios el superlider necesario. En qué creen los que creen." de Luis Grasso

PRESENTACIÓN DEL LIBRO " DIOS EL SUPERLIDER NECESARIO - EN QUE CREEN LOS QUE CREEN" DE LUIS GRASSO

LUIS GRASSO CONSTRUYE UN HOMBRE, LUIS GRASSO CONSTRUYE UN DIOS.

Entre marzo de 1995 y marzo de 1996 ,y, cada tres meses, se desarrolló en Italia ,desde el primer número de la revista Liberal, un coloquio epistolar ,integrado por ocho cartas, entre Carlo María Martini, arzobispo de Milán y Umberto Eco, el reconocido escritor y semiólogo.
Posteriormente se sumaron a estos corresponsales dos periodistas (E. Severino –La técnica supone el ocaso de toda buena fe- y M. Sgalambro –El bien no puede fundarse en un Dios homicida-)) y tres escritores (E. Scalfari –Para actuar moralmente confiemos en nuestro institnto-,I. Montanelli –De la falta de fe como injusticia-, V.Foa –Como vivo en el mundo, este es mi fundamento- y C. Martelli –El credo laico del humanismo cristiano -.Ellos compusieron una sección denominada Coro. El libro cierra con la sección Recapitulación.
Este libro sirve de pretexto para la obra de Luis Grasso que hoy aquí presentamos pero hay otros textos ,que ,alineados con aquel funcionan como un palimpsesto y en nuestra consideración se trata del hipertexto de la Modernidad . Modernidad, que ,no obstante no ha cesado de abrevar en la historia del pensamiento griego .
El sistema de la polis implica, ante todo, una extraordinaria preeminencia de la palabra sobre todos los instrumentos de poder. La palabra no ya como termino ritual ( el decir incuestionable del rey o el sacerdote ), sino el debate contradictorio, la discusión, la argumentación..
Entre la política y el logos hay, así, una relación estrecha, una trabazón recíproca. El arte político es, en lo esencial, un ejercicio del lenguaje; y el logos en su origen adquiere conciencia de sí mismo, de sus reglas, de su eficacia, a través de la función política.
Estamos convencidos pues, que Dios, el superlider necesario es un texto tan político como el de Eco y Martini , entre otras razones porque se trata de una discusión para la que cuenta con aliados y adversarios. Simplificaríamos con necedad si viéramos en esta controversia un debate entre creyentes y no creyentes.
¿En que contexto se produce esta polémica?
Gurúes, adivinos, sectas, sanadores, chamanes y demás "chantas" especulan con el deseo de la gente de renunciar a asumir responsablemente el pesado propio destino.
Es notorio: la convertibilidad, el ajuste, el desempleo, la corrupción no ayudan. Vivimos una época de reaparición del conservadurismo subjetivo en medio de una visión fatalista frente al avance del mercado. Félix Guattari hablaba de un "retorno al totemismo y al animismo" y, del repliegue y desmoronamiento de la subjetividad colectiva sobre arcaísmos ,al tiempo que bregaba por una resingularización de la subjetividad.
En el invierno del '94,tal como suelen hacerlo con bastante frecuencia, un puñado de amigos filósofos ,pequeña comunidad fraterna, se reunieron en la isla de Capri para pensar las particularidades que adquiere la religión como fenómeno que retorna en las puertas del fin del milenio.
Invitaremos a estos amigos a sumarse a la discusión. La actuación de Hans-Georg Gadamer, cierra el libro y suena como extraña al conjunto. Su intervención vaga entre la retórica socialdemócrata de la guerra fría ("La doctrina marxista del autoengaño ideológico, difundida por el ateísmo dogmático, hace que las religiones no tengan un acceso fácil a los hombres"),cierto pragmatismo descalificador ("Ni Heidegger ni Derrida me han convencido hasta ahora de que las etimologías puedan enseñarnos algo, una vez que han perdido vigencia en el uso vivo del lenguaje"), algunas verdades de Perogrullo ("Las leyes intrínsecas de este desarrollo de la industria y la técnica determinan cada vez más nuestro destino") , bastante reduccionismo sociológico ("La religión de la economía mundial") y antropológico ("Hasta la finura de los dedos propia de estas razas -China y Japón- parece estar predestinada a la mecánica fina del mundo técnico").
Eugenio Trías subraya la importancia de lo religioso como sostén de las sociedades que se disputan la hegemonía planetaria y advierte acerca de "Las llamadas contra un enemigo satanizado" de los cristianos en el Este, combinadas con "oportunistas proclamas de reconstrucción espiritual" .También , reprocha a la razón ilustrada su ceguera para con "los sustratos religiosos que ahora surgen con fuerza y vigor inusitados". Trías pasa revista a lo simbólico como proceso en su vínculo con lo sagrado (símbolo es la revelación sensible y manifiesta de lo sagrado , religión la re-ligación <¿recoger o vincular?>,relativa a lo sagrado y templo -del griego temenos-demarcación y recorte o deslinde de un espacio sagrado) y brinda ciertas claves a través de diferentes categorías simbólicas.
Jacques Derrida desafía a pensar ( "La lengua y la nación forman en este tiempo el cuerpo histórico de toda pasión religiosa") algo que como la religión "debería guardar la memoria crítica de esta denominación". Derrida nos recuerda que el Islam no es el islamismo, que hay que pensar conjuntamente lo maquínico y la fe ,que es necesario revisar y superar el vínculo de oposición entre Iluminismo ("compartimos un gusto por la democracia republicana como modelo universalizable") e iluminación divina, etc.
Para ello retoma la tesis kantiana ("No es tambien en su núcleo la tesis de Nietzsche?")sobre la religión de mero culto y la religión moral, la fe reflexionante versus la fe dogmática. Derrida insiste en el entrecruzamiento de la filosofía griega y las revelaciones abrahámicas, acerca de lo mesiánico como advenimiento de la justicia..
Gianni Vattimo aborda la religión experimentada como retorno ,bajo diversas formas, no puramente accidental de una huella semiborrada que pretende dar respuesta a la radicalidad de riesgos tales como la pérdida del sentido de la existencia o de la ecología planetaria. Vattimo nos recuerda la tarea inconclusa de Heidegger acerca de si la religión resulta inseparable de la metafísica.
Otras intervenciones - no menos ricos en contenido que aquellas de los "famosos"- completan el debate: "La experiencia religiosa como acontecimiento e interpretación" de Aldo Giorgio Gargani, "Desierto,ethos,abandono:Contribución a una topología de lo religioso"de Vincenzo Vitiello y "El sentido del ser como huella óntica determinada" de Maurizio Ferraris.
A nuestro criterio , hubieron dos grandes pensadores creyentes emblemáticos ausentes en este encuentro: Roger Garaudy, marxista converso a la fe musulmana y el filósofo Emmanuel Levinas fallecido en 1995 , referente permanente en estos diálogos y acerca de quien el renacimiento de su abundante producción - ahora en castellano- a la cual remitimos nos exime de todo comentario.
A diferencia del texto de Luis Grasso no se hallan en La religión, que así se llama el libro que reúne estas ponencias, respuestas terminantes a cuestión trascendental alguna. Ni ni siquiera se debería leer en el título ninguna promesa de tratamiento enciclopédico, al fin y al cabo la única garantía que estos filósofos brindan es el del compromiso en la reflexión incesante.
Se dirá que ambos textos, el de Grasso , por un lado, y el de Derrida y Cía. por el otro tratan objetos diferentes, y ello, es así hasta cierto punto, pero estimamos que el tratamiento de Grasso esta expresado en un tono asertivo algo renuente al relativismo.
¿Reside en ello su vigor?.
Grasso expresa su decepción por los límites de este intercambio finisecular de epístolas y se comporta como un imaginario aliado que susurra en el oído de Eco respuestas más contundentes que las que el autor de El nombre de la rosa puede pero quizás no quiere enunciar.
Es que Grasso es un verdadero tábano humanista que entorpece los arrumacos de la rectitud política de ambos polemistas.
Claro que, más allá de la crítica a este estilo excesivamente conciliatorio, Grasso construye un Dios. Afirma Grasso: "Dios existe o no existe. Medio Dios no es ningún Dios". ¿Acaso Grasso construye el Dios- que- no- existe, el de la imposibilidad de la tercera alternativa , y, en este sentido se enfila en el logos del tercer excluído y, por lo tanto, con una pretensión de razón que, por ejemplo, reniega de la subjetividad múltiple y fragmentaria.?
¿Se trata de un ningún Dios construído sobre aquel vínculo entre "saber" y "verdad" y afirmado en la aserción matemática que instala la vigente polémica acerca de la vigencia de la razón instrumental construída al decir de Schmucler "sobre los despojos de quienes pensaban que la vida humana podría ser diversa, plural y no de una sola dimensión" ?.
¿Hay detrás del pensamiento de Grasso aquella noción de Razón que en su afán homogeinizador y hegemónico atenta contra los procesos de singularización y conduce al dogmatismo y a la estandarización ?.
A lo largo de la historia de la filosofía los hombre han construído conceptos y Dios ha tenido en ésa historia un lugar privilegiado.
Veamos a modo de ejemplo como construye Spinoza su Dios. Dice Spinoza en su Tratado Teológico-Político: "A tal exceso de arrogancia llegó la estupidez del vulgo. En la grosería de sus ideas respecto a Dios y la Naturaleza, confunde las voliciones divinas con los deseos humanos, y se representa una Naturaleza tan limitada,que el hombre es en ella la parte principal. Pero basta ya de opiniones vulgares y prejuicios sobre la Naturaleza y los milagros ".
Los conceptos espinozianos lejos de promover una filosofía trascendental del hombre abstracto y generalizado propone una teoría que pone el acento en las singularidades.
Gracias al servicio de postas de doble frecuencia diaria establecido en 1660 entre Amsterdam y La Haya ,en 1674 el pensador Hugo Boxel y Baruj (bendito,Benito) Spinoza (1632-1677) sostendrán un intercambio epistolar durante los meses de septiembre y octubre. Boxel desea conocer la opinión del sabio judío- boicoteado en su propia comunidad- acerca de la existencia de las apariciones y los espectros o fantasmas. Le urge saber si ellos son las almas de los muertos, si son mortales o inmortales ,si son niños o son locos. Boxel se esmera en fundamentar su voraz curiosidad. Afirma que los antiguos creían en su existencia y también los actuales filósofos y teólogos ,y lo justifica con razones estéticas ya que es propio de la belleza y de la perfección del universo que existan .Al fin y al cabo son más semejantes al Creador que las criaturas corpóreas y así como existe el cuerpo sin alma existe el alma sin cuerpo. No hay en el espacio que se encuentra entre nosostros y los astros, ningún cuerpo obscuro que no tengan sus habitantes espíritus propios, superiores y remotos, quizás verdaderamente espíritus y los inferiores habitantes de las regiones mas bajas, criaturas de una substancia sutilísima, fina e invisible.
Spinoza atisba lo que viene y hace una pausa en su lectura. No puede evitarlo. Sonríe con ancha sonrisa. Restriega sus profundos ojos y continúa.
Existen espíritus de todo género, prosigue Boxel, pero, tal vez, ninguno de sexo femenino ."Porque no admito la procreación entre ellos". Los relatos sobre espíritus malignos y la magia son fábulas al igual que las apariciones, visiones de ánimas y fábulas de espectro a los que hacen referencia monjes y clérigos con la finalidad de probar la existencia del purgatorio. También están los muchos relatos nuevos y antiguos citados por escritores tales como Plutarco, Suetonio,Wireus,Lavater,Cardano,Plinio,el joven y otros...
Benito se divierte mientras responde:
"Otros pensarán quizás que es un mal presagio que los fantasmas hayan sido la causa de que Ud. me escribiera. También las necedades y las fantasías pueden serme útiles". Para él espectro es sinónimo de las cosas que ignoramos y fantasma el equivalente de fantasía.
Escribe Freud en Psicopatología de la vida cotidiana en relación a los fenómenos de la supertición que cuando " los hombres comenzaron a pensar se hallaron indudablemente ,compelidos a interpretar antropomorficamente el mundo exterior, como una pluralidad de personalidades de su propia imagen" y agrega "el superticioso proyecta hacia el exterior una motivación que yo busco en el interior, y en segundo lugar, interpreta el accidente por un suceso real". Es el deseo del superticioso lo que está en juego en la supertición. Spinoza así se lo comunicó a Boxel poco más de doscientos años antes que el descubridor del inconsciente:(Es)"El deseo de la mayor parte de los hombres de narrar las cosas no como son en realidad sino como lo desean".
No solo hay una ética, también hay una estética spinoziana en juego. Para Spinoza la belleza no es una cualidad del objeto que se contempla sino un efecto producido en el que lo contempla por eso no comprende en que contribuye más a la perfección del mundo la existencia de fantasmas y afirmará acerca de los hombres que: "Cuando ven que en la naturaleza sucede algo que no se conforma al concepto ideal que ellos tienen de las cosas de ésa clase creen que la naturaleza misma ha incurrido en falta o culpa, dejando imperfecta su obra". Del mismo modo, la idea de perfección o imperfección será el resultado de un prejuicio y no del verdadero conocimiento.
Para Spinoza, el deseo considerado en absoluto es la esencia o naturaleza misma del hombre, en cuanto ésta está concebida como determinada de algún modo a hacer algo; naturaleza que es mayor cuanto mayor es el afecto del que brota; por eso ninguna cosa puede ser para nosotros buena o mala si no tiene algo en común con nosotros.
Spinoza desnuda la moral del censor : los superticiosos se aplican a censurar los vicios mas bien que a enseñar las virtudes y construyen sueños y fantasmas para cimentar su audacia, su fe y su fama. Es la diversión de los necios y la conciencia de los ignorantes. La supertición es enemiga de la recta razón, es la fe de las viejezuelas :"Me asombra que los que han visto a los espectros desnudos, no hayan dirigido sus ojos a los genitales,quizá por temor o por ignorancia de su discriminación".
Posteriormente, Comte, compartirá con Spinoza su rechazo por la imaginación como parte integrante del pensamiento precientífico y Nietzsche arriesgará que sin hombres orgullosos de la razón a quienes ofendía y humillaba todo lo que fuese fantasía y exceso de imaginación la humanidad habría desaparecido.
"Ignoro,dice Spinoza,que son esos grados superiores e inferiores que Ud. concibe en la materia infinita, a no ser que Ud. piense que la Tierra es el centro del Universo".
Boxel admite que no hay pruebas tan seguras a excepción de las matemáticas para probar que en el mundo existen espíritus y que a falta de demostraciones conjeturamos y admitimos lo probable a lo que Spinoza responde diciendo que si bien es verdad que hacemos muchas cosas fundándonos en conjeturas, es falso que nuestras meditaciones se basen en ellas :"En la vida cotidiana estamos obligados a seguir lo que es más verosímil (es decir aquello que no admite contradicción)pero en las especulaciones ,la verdad".
Finalmente, y fiel a su afirmación en el Tratado Teológico Político de que en un estado libre cada cual tiene el derecho de pensar lo que quiere y decir lo que piensa ,Benito cierra la cuestión afirmando que "ha sido lícito entre amigos disentir sobre cosas diferentes quedando a salvo la amistad".
La ética demostrada según el orden geométrico ya está concluída y ello se advierte en las respuestas de Spinoza cuyo fundamento puede resumirse así: sólo el hombre de entendimiento puede ser (logicamente) libre, y sólo el hombre libre puede ser (logicamente) hombre de entendimiento.
Esta correspondencia ,más alla de recordarnos aquella vieja historieta de Ferro publicada en Patoruzú ,nos invita a pensar una vez más- como siempre debería motivarnos todo pensamiento filosófico vivo- en el estatuto de lo racional en este fin de siglo. Afirma Grasso: "A fuer de ser sinceros, mitología por mitología, debemos manifestar nuestra preferencia por la griega sobre la judeo- cristiana. Al respecto escribe Emile Cioran en El aciago demiurgo: " El monoteísmo comprime nuestra sensibilidad: nos ahonda estrujándonos; sistema de represiones que nos confiere una dimensión interior en detrimento de la expansión de nuestras fuerzas, constituye una barrera ,detiene nuestro desarrollo, nos estropea. Éramos con certeza más normales con varios dioses que lo somos con uno solo. Si la salud es un criterio, ¡que retroceso supone el monoteísmo!.
Bajo el régimen de varios dioses, el fervor se reparte ; cuando se dirige a uno solo,se concentra y exaspera, y acaba por convertirse en agresividad, en fe. La energía no está ya dispersa, se dirige toda en la misma dirección. Lo que era notable en el paganismo es que no se hacía una distinción radical entre creer y no creer, entre tener y no tener fe. La fe por otro lado, es una invención cristiana, supone un mismo desequilibrio en el hombre y en Dios, arrastrado por un diálogo tan dramático como delirante. "
Cioran es el aliado de Grasso que cada tanto emerge de entre los estratos del palimpsesto .
Uno de los atributos del Dios del adversario es el buen Dios kantiano que falta a su deber y que se recorta sobre la sombra del Dios de la Ira nuevamente contradiciendo la lógica formal pero afirmándose en la lógica freudiana.Como un Dios que se hace presente por su ausencia y, que, cuya presencia de sua usencia lo hace inexistente "No encontramos ninguna razón valedera para la que pudiéramos necesitarlo" dice Grasso de este Dios que nada puede hacer ante el sufrimiento de la Humanidad. ¿De qué razón se trata? ¿De qué validación? Preguntamos, porque creemos que este sería un modo de abrir el debate más allá del binarismo existencia-inexistencia.
"Nuestra responsabilidad" ...humana parecería decir Grasso. Ese "nuestra" encierra una colectividad respecto de la cual todos acordamos o se trata de una humanidad plural ?.
David Alberto Fuks

ENSAYO LITERARIO : ACERCA DE EDMOND JABÈS

EDMOND JABÈS:Entre el erotismo y el panerotismo en las márgenes de los archipiélagos.

por David Alberto Fuks

Odio la poesía al uso;brinda,
fácil,al vulgo sus costados lacios;
alárgase entre abrazos rutinarios,
lánguida,y duerme.

Viva la estrofa quiero yo,que al ritmo
de pies y palmas en los coros salte;
su ala yo atrapo al vuelo,y ella,indómita,
niégase y lucha.
(Giosue Carducci,Preludio,Odas bárbaras )
Una mitad de los críticos de Jabès afirman su condición de inclasificable mientras que la otra pretende adherirle todo tipo de calificativos que difieren,por supuesto,diametralmente entre sí.Lo cierto es que se ha llegado a hablar de Edmond Jabès en términos de misterio literario.Un breve esbozo da cuenta de algunas paradojas biográficas que estarán tambien presentes en su obra.
Nacido en El Cairo en 1912 en el seno de una familia judía (asentada en Egipto durante varias generaciones) , que optó por razones proteccionales por la ciudadanía italiana pero... educando a sus hijos en colegios franceses católicos,en un país musulmán africano con historia colonial inglesa.
Los partidarios de Mussolini intentan deportarlo por su militancia antifascista, pues regía el régimen de capitulaciones en virtud del cual todo ciudadano extranjero estaba sometido a la juridicción de su país.Luego,los británicos lo detienen por suponerlo-en tanto italiano-enemigo, pero por su actividad entre los partidarios antifascistas de Umberto Calosso es protegido .Finalmente,en tanto judío, es evacuado a Palestina ante el avance de Rommel .Luego escribirá esta frase que expresa su compromiso político:"El temor a mentir honra al escritor porque está llamado a testimoniar y a construir sobre su testimonio".
Para Jabès "el viento de la libertad sopla tan fuerte como el de la locura".
Hay en su juventud literaria ,estrechas aproximaciones a la llamada primera generación surrealista de El Cairo pero Jabès confiesa su profunda incapacidad para integrarme a un grupo a menos que sea empujado por la necesidad de la acción directa.Advertimos en sus textos eróticos la sombra del Eros como fuerza subversiva tan caro al espíritu surrealista.
Establece una estrecha amistad con Max Jacob(El me ayudó a ser yo mismo.Es decir,diferente) de la mano de sus primeras lecturas:Joyce,Kafka,Rimbaud,Verlaine,Baudelaire y Mallarmé que le transmite su obsesión por el libro absoluto en el que encontrarían fundamento todos los libros de que pudiéramos ser capaces.No es más,en verdad,que un vasto rumor ininteligible,puesto que no es formulable,aunque al menos parezca poderlo ser.
Jornadas de soledad en el Sahara .El desierto fue para mi el lugar privilegiado de mi despersonalización.Activista en el Grupo de amistades francesas que deseaba mantener viva la presencia cultural francesa interrumpida por la guerra ,pero... saludando por su progresismo al nacionalismo nasserista que combatió al Estado Judío y precipitó su exilio.Dirá:La pretensión de Israel de asumir todo el judaismo es utópica,como la es la del judaísmo mundial de anexionarse a Israel.
Ateo aunque... singularmente vinculado a la cultura judía :su crianza en un hogar tradicionalista sefardita(un apellido que nombra a dos sinagogas cairotas),sus lecturas de la Biblia ,del Talmud y de Maimónides,su memoria del Holocausto:"Cuando la estrella amarilla centelleaba en el cielo de los malditos,escribe,ellos llevaban el cielo sobre su pecho".Blanchot infiere esta enseñanza de Jabès:"No puedes liberarte de recordar aunque lo guardes en el olvido.Mas allá del recuerdo hay aún memoria".Y sin embargo...Repugnancia visceral a todo enraizamiento,confiesa .
Cuando Jabès se radica en Paris, luego de la Guerra del Sinaí ,debe dejar atrás,además de una invalorable biblioteca,su partición entre dos oficios:el de corredor de valores (que le fuera delegado por su padre) y el de poeta y editor.Me he sentido mas cerca de la cultura francesa en El Cairo.Mi desarraigo ha sido total.No obstante su condición pública de "norafricano francófono" ya es un escritor (Lettres de Max Jacob à Edmond Jabès <1945> yChansons pour le repas de l'Ogre <1947>) que cuenta con el reconocimiento de nombres consagrados como Gide,Soupault,Michaux,Caillois,Grenier y Gabriel Bounoure, su crítico y amigo.
Pero es con la publicación en 1959 de Je bâtis ma demeure,poèmes 1943-1957 , que Jabès trasciende en la metrópolis:"Estos textos parecen dar vuelta ,definitivamente, una página de mi vida".Son los años en que Aguirre y Casabellas publican en Buenos Aires a los poetas franceses.
En 1962 Derrida lee su manuscrito de Le Livre de Questions mostrándome que siendo mis contradicciones la sustancia misma de mis libros,no debería tentarme de evitarlas .El Libro de las Preguntas se convierte así en el inicio de una prolífica serie de textos que lo consolidarán como escritor y le valdrán premios literarios,órdenes de honor,jornadas y coloquios dedicado al análisis de su obra,suplementos literarios especiales, traducciones y viajes por el mundo.El último de ellos a España a fines de octubre de 1990 con motivo de la presentación de El libro de las preguntas, pues fallece en París dos meses mas tarde,el 2 de enero.Desde siempre la pregunta en Jabès estará ligada a la libertad.
Muchos de sus críticos han abordado la obra de Jabès como un desarreglado componente heterogéneo ,fragmentado y fragmentario,lacunar y contradictorio de géneros en loca fuga,en el que estarían presentes el ensayo,la poesía,el relato,el comentario rabínico,la especulación cabalística,el aforismo,el palindrome ,la autobiografía,el diálogo filosófico,la melitsá ,lo exegético y lo dramático, etc.Mis libros devienen ilegible si se busca en ellos una certeza.
La retórica de Jabès,dicen,es rica en el arte de los quiasmos ,la repetición,el oxímoron ,las paradojas y las metáforas y sirven para instalar la subversión en el corazón de una obra que no permite hablar de constantes ,ante la presencia de tanto estallido y ruptura.Tan solo de un devenir extraño de todo lo conocido.
Dicho por Jabès:"La contradicción que alimenta la interrogación no desemboca sobre la nada sino sobre un indecible que nos hará falta,que será necesario poner poner en palabras.Hay un sentido de las palabras que conduce a otro sentido,el cual conduce a un tercero que nos hace entrever que estamos aún en el umbral de la palabra.Agotar todos los sentidos de la palabra,tal la tarea del escritor.En el Todo está la disgregación del Todo,como en el ser está la fatal pulverización del ser".Y en otro lugar escribirá:"La contradicción es el deseo de oponer la muerte a la vida en lo que es.Pretendemos ser los iguales del instante".
Cuando se intenta caracterizar el género de los Livres de Jabès se insiste en su pertenencia a la misma tradición aforística de Kafka,Cioran y Nietzche,etc.Breves copulaciones con el Verbo,dice G.Auclair.
Los lectores psicoanalistas advierten en El libro de las preguntas el lugar de la pérdida y de la disolución de toda forma de garantía y de certeza ;el derrumbe de todas las cadenas discursivas,de las narrativas.Lógicas que hacen sutura ,una perpetua interrogación,el desplazamiento de todo límite en un movimiento incesante.Tal vez porque para Jabès la infancia "es una colonia de palabras que los años se ensañan en dispersar".De manera que todo testimonio,toda relación,no son sino aventura a través de lo real y lo imaginario,a través de la vida y del sueño de la vida,de una pluma lanzada en la propia persecución.Tambien dice:"La palabra anula la distancia,atormenta el lugar.¿Somos nosotros quienes la formulamos o es ella la que nos modela?.Las palabras son ventanas,puertas entreabiertas en el espacio;las adivino por la presión de nuestras manos sobre ellas,por las huellas que dejan".
Se descubren convergencias entre el Héloïse et Abélard de Etienne Gilson y el idilio trágico-poema de la supervivencia- de Sarah y Yukel.Pero hay quienes invitan a la incredulidad:Jabès no cuenta nada,se afirma.El no utiliza la escritura como un novelista, la pone en obra,explorando el sistema de la lengua con objeto de producir transformaciones sintácticas y semánticas rumbo al límite de la lexicalidad.
¿Cómo abordar la obra de Jabès?.Desde una perspectiva benjaminiana,Pierre Missac se pregunta si se debe pagar el caro precio de ponerse en el lugar del saber del otro(Einfühlung), o si acaso es necesario considerar la obra independientemente de aquel que la creado.Jabès prefiere las situaciones en las márgenes-responde-,hechas itinerarios de meandros,de vueltas y contravueltas anudadas en lo arbitrario.Una vez en posesión de tu nombre,el alfabeto te pertenece;pero, pronto,serás el esclavo de tus riquezas.(...)El escritor se borra ante la obra y la obra es deudora del lector.Márgenes que son muros.Puertas que son entradas en apariencia.
Recurrir a la multiplicidad será,pues,el recurso jabèsiano para borrar los binarismos.Fórmulas que no se revelan jamás pues se metamorfosean y multiplican con sus deslizamientos,sus contrastes y sus rupturas.Desfile intermediario entre el errar y el vagar sin saber ni cuando ni hasta cuando, pues ,es acaso en las márgenes del último libro, que se elabora el imposible libro futuro.Un no lugar que tiene por virtud ofrecer la"mezcla exacta de lucidez y de aura".
Para François Laruelle existe un libro-jabès:el libro como plan de inmanencia donde no importa que significante represnta un significado para otro significante y no importa que texto escrito representa la crítica de otra obra.El quiasmo o la reversibilidad del libro tiene por ley el corte y la continuación,esto que llamamos estar -en- medio-de.La verdadera singularidad del libro.No el libro estadístico sino aquel que está mas allá de sus propiedades de objeto escrito,fabricado,leído,etc.
Algunos conceptos de Deleuze y Guattari parecen pertinentes para una lectura de Jabès: variabilidad de la lengua,cromatismo,tartamudeo del lenguaje y no de la palabra ,nomadismo,devenir minoritario,devenir-judío.El presente,para ti,es este paso demasiado rápido para ser captado.(...)Y ayer no era y mañana,ya no eres.
Para Jabès"todo devenir se funda sobre una incógnita tal que una vez conocida,re-deviene,enseguida,misterio inicial.El futuro no será sino ignorancia de un pasado a descubrir.Esta ignorancia es el verdadero saber rastreando en la noche,entre las estrellas,sus caminos reales.Solo resta alcanzar esta noche"."La identidad es quizás un engaño.Somos aquello que devenimos".Y en otra parte:
"El hombre lleva sobre sí el tiempo.Nosotros jugamos contra él.El tiempo es devenir,la llamarada reiniciada de un segundo".
Henri Raczymow brinda ciertas claves para des-etiquetar a Jabès,advirtiendo del peligro de pasar a considerar lo inclasificable como esotérico , misterioso o hermeticamente"mallarmeano".Poner en falta a Jabès,desestimar la radical singularidad de su obra abierta es atribuirle paternidades ilegítimas.Así, Jabès sería un poeta ,"orientalista",o surrealista o post surrealista, "casi como" Apollinaire,Mallarmé o René Char.El consabido juego de la negación de las diferencias .O un metafísico (metafísico de la nada,dijo Claude Mauriac) ,dado que el uso del aforismo(llamarlos fragmentos sería mas apropiado) están en la tradición de la filosofía y la moral.Sin embargo los archipiélagos jabèsianos poseen una estructura de orden dialógico,discontínuo,contradictorio que no conduce a ninguna verdad "filosófica" sino a la incertidumbre.Crees en la razón como si la razón fuera razonable.
Hay una idea de verdad en el aforismo que es lapidario,afirmativo,perentorio;desdeña el quizás pues tiene una pretensión de decir la verdad.Filosofía de la incertidumbre,entonces se dirá, pero esto¿ no es acaso contradictorio pues implica la renuncia al discurso filosófico?.
********Para Massimo Cacciari, Jabès lee a Levinas y reformula las preguntas de aquel de un modo tal que deconstruye totalmente su discurso:El rostro del Otro en Levinas es concebido como trascendencia positiva ,mientras que para Jabès es al mismo tiempo absoluto y relativo.
Las lecturas estrictamente espiritualistas de Jabès caen en el exceso de considerarlo un místico.Es que hay en Jabès una ausencia de visión cosmológica ,su obra "no dice nada",sino plantear cuestiones,aunque lo diga en un lenguaje aparentemente sagrado, hierático u oracular.No hay verdades.Yo no creo en la respuesta.Ella no satisface pues cada vez que una nueva pregunta aparece la respuesta se pierde.Algunos críticos han pretendido circunscribir el aspecto pretendidamente sagrado de su obra como inscripta en la "pura" tradición judaica."Un renovador de la teología judía despues de Auschwitz",se ha dicho.-Dame un ejemplo del humor de Dios/-El hombre/-Dame un ejemplo del humor del hombre/-Dios.Por el contrario ,tambien se lo acusa de utilizar la cultura judía para otros fines.De no tener nada que ver con la "auténtica" tradición judia sin que se defina en que reside esta " autenticidad".Para mí,escribir es una aventura que yo asumo solo,dijo Jabès, descartando toda inserción en tradición alguna.Starobinski,Derrida y otros convergen para decir que la dimensión judía de su la obra es problemática.El judío es la metáfora de la diferencia,de la existencia imposible.
Jabès no es el lugar de las respuestas sino de la multiplicación de preguntas lancinantes .La exterritorialidad de la no-respuesta.No-lugar de la ausencia de centro,demultiplicación ,segmentación y errancia como metáfora del exilio.Aún antes del antelibro y mas allá de las fronteras del traslibro.**************
Nos adentraremos ahora en un texto fundamental.
El Libro de las preguntas está compuesto de siete capítulos:I.El libro de las preguntas,II.El libro de Yukel,III.El regreso al libro,IV.Yael,V.Elya,VI.Aely y VV.El,o el último libro.
Nos detendremos brevemente en algunos temas que aborda y que remiten a contenidos de un ensayo mas que de una novela.En otros fragmentos se advertirá una erótica jabesiana:
"Ellos desgarran sus faros sobre el erotismo de la palabra y era el erotismo del silencio que deslumbra"
("El minuto mas erótico es gredoso minuto de silencio",apuntó Yukel.
"La voluptuosidad,pero estas son los flecos de esperma de las láminas de sudor,dice en otro tiempo Yaël.Inolvidables noches.Tú escribes con tu esperma sobre las bellas páginas humedas de mi cuerpo brillante" Y todo se sucede como en un sueño:"La voluptuosidad,es la cal que unifica la piedra".
Nunca quizás como en Jabès se halle aquella combinación de manifestación y veladura que Georges Bataille describe respecto del paradojal acuerdo del erotismo con la muerte:"En efecto,-dice Bataille -uno y otro se ocultan:se ocultan en el mismo instante en que se revelan...":
"-Estás celosa.te mueres de amor.
-Mato todo lo que toco.
Y mas adelante:"Los más voluptuosos son los más vulnerables."
Y luego:
"(¿Qué diferencia hay entre el amor y la muerte?.Un cambio de vocales entre las dos y,en la segunda,una consonante añadida.
He cambiado para siempre mi mas bella vocal.
He recibido además la cruel consonante.)

Cierta vez a Rabí Ben Asaí que sostenía que el Cantar de los Cantares ensuciaba las manos Rabí Akiba contestó:"¡Qué error! Toda la Escritura es santa pero el Cantar de los Cantares es santísimo.Es que se le atribuye el vínculo que posee el amor terrestre ,amor de Israel, con Dios.Se lo evoca para Pesaj,ésa pascua que es fiesta de la libertad y de la primavera.Pues bien,la de jabès es una erótica con resonancias del Cantar de los Cantares:
"Escúlpeme con tus palabras.Soy bella porque soy el verbo que me magnifica a través de tu boca.",dirá Jabès.Y en el Cantar de los cantares:"Tus labios como un hilo de grana ,Y tu habla hermosa."
En Jabès,la palabra como verbo revelador de Dios al Pueblo de Israel se pluraliza,se convierte en palabras profanas,"puertas entreabiertas en el espacio".Jabès va a afirmar un humanismo de"la supremacía del verbo sobre el hombre,del verbo sobre el verbo."
Recordemos las correlaciones entre cuerpo y naturaleza del Poema de los poemas atribuído a Salomón:
"A yegua de los carros de Faraón te he comparado amiga mía.
Mi amado es para mi un manojito de mirra que reposa entre mis pechos.
He aquí que eres bella:tus ojos de paloma.
Como el lirio entre las espinas así es mi amiga entre las doncellas.Como el manzano entre los árboles silvestres,así es mi amado entre los mancebos.Mi amado es semejante al gamo o al cabrito.
Tus ojos entre tus gedejas como de paloma.Tus cabellos como manada de cabras.Tu cuello como la torre de David edificada para muestra.Tus dos pechos como dos cabritos mellizos de gama que son apacentados entre azucenas.Y tus pechos serán ahora como racimos de vid.Como panal de miel destilan tus labios oh esposa.Tu vientre como montón de trigo."Etc.Recordemos que en el Cantar de los Cantares hay intercalación de la primera persona femenina y masculina.
Y las comparaciones en Jabès:
"Sara:Comparas mis brazos a jóvenes cascadas,mi nuca a un nido de pájaros atemorizados y soy el agua expulsada de la montaña y el arrullo del aire cautivo en su corazón.Sus ojos se abren a tu mirada;mis senos se endurecen a tu contacto.Ven amado mío.Regula tu paso al mío.Somos nuestro camino.
Yukel:Nos desplazamos en nosotros mismos como la luna en el oro de su piel fina,como la corriente en la risa del río.Mezclados, somos nuestro universo.Nunca pensé que nuestros cuerpos pudiesen ser tan vastos,tan profundos.Aparentemente,son dos amantes:tú y yo.Se les puede ver,se les puede hablar.No ocupan mucho sitio.Por la mañana dan sombra.Entrad en ellos,son unos gigantes que los dioses se disputan.Fuera de sí mismo,el ser se adelgaza,mengua.Somo enormes,Sara.Camino junto a ti.
Pero hay en Jabés también manifestaciones eróticas entre el hombre y el Cosmos.En El libro de las preguntas la noche es mujer y universo femenino,desnuda y vestida de astros,"tan tenue que podía estrecharla en sus brazos"."La aurora,en Oriente,tiene la tibieza de la mejilla de una moza y el color de los avisos patéticos de sus ojos".Se trata de una inversiòn de los términos de la poesía bíblica.En aquella los amantes son comparados con elementos de la naturaleza.Ahora es la naturaleza la que es comparada con elementos de los amados.A esto llamo el panerotismo de Jabès.

Pero para acentuar el desconcierto en El diálogo de las dos rosas el sujeto del enunciado -subvertido-es oscilante (las flores,la escritura,los amantes),las flores compiten entre sí por el amor de los amantes,ellas son el mal,el amor,la muerte y a su vez el cuerpo de los amados:
-Tu cuerpo está ebrio de caricias,tus pétalos están húmedos de besos esperados.Pero yo soy fuerte.Soy tozuda.Me divierte hacerte esperar.
Cuerpo que se confunde con la escritura:
"Sara:Escribo:somos los signos reunidos de nuestras manos,los sonidos pronunciados de nuestros labios y de pronto,una coma se me parece como la imagen de un suspiro;un punto y aparte como una frontera.Pasamos de una frase a otra,de un párrafo a otro sin darnos cuenta del número de kilómetros que acabamos de recorrer."
Y borradura de su propia escritura:
"El mundo es ilegible sobre la piel".
Jabés define a El libro primero como "novela que a través de diferentes diálogos y meditaciones atribuídos a rabinos imaginarios,es el relatos de un amor destruído por los hombres y por las palabras.Tiene la dimensión del libro y la amarga obstinación de una pregunta errante"y luego simplemente como relato:
"Mis libros están hechos para ser leídos y para ser contados después;por eso los llamo relatos.
("Estamos unidos por todos los vocablos
cuyo deseo somos"
Reb Veil).
Lo cierto es que la escritura de Jabès es inenarrable,irrelatable oralmente y seguramente Jabès juega -a sabiendas-con esta imposibilidad,muy a pesar de lo que afirma.Contrariamente,unas páginas antes, ya había afirmado un esbozo de teoría de la lectura :"Si una frase,un verso,sobreviven a la obra,no es el autor quien les ha dao ese destino particular a expensas de otros,es el lector.
"Ahí está la mentira.
El escritor se borra ante la obra y la obra es deudora del lector."
Tambien hay esbozos de una teoría de la escritura:
"Sólo la escritura mantiene la mirada del escritor en la superficie" .Escribir es un acto de perdición ,un viaje trágico "a cuyo término ya no se será el mismo;
al pie de la página recorrida."
En las páginas 61 hace referencia a la muerte de su hermana y en las páginas 58 y 59 a sus experiencias en el desierto lo que configura algunos de los componentes del libro como autobiográficos.
En la página 85 aparece un personaje ,Nathan Seichell,que es protagonista de un breve relato que tiene parentescos literarios tanto con los relatos jasídicos como con el realismos fantástico de García Márquez.
Ahora bien ,en la página 53 aparecen elementos argumentales "clásicos":dos personajes Yukel Serafi y Sara,un ámbito geográfico,París, pero pronto esto se disuelve como hilachas de babas del diablo y
deberemos aguardar a la página 118 para reencontrarnos con los protagonistas,pero de un modo tan breve que toda esperanza de confort para el lector se diluye.
Por supuesto la historia continúa,adentrarnos mas en ella supondría alejarnos del carácter introductorio de éste ensayo,de este homenaje por un autor que justifica la pena,la turbación,la incomodidad,la zozobra y el desconcierto en que nos sumerge.