jueves, 6 de agosto de 2009

DESPLIEGOS Nº 4 : ABERTURAS Y CERRADURAS EN LOS BLOQUES KAFKIANOS DISCONTÍNUOS

ABERTURAS Y CERRADURAS ENTRE LOS BLOQUES KAFKIANOS DISCONTÍNUOS

DAVID ALBERTO FUKS
I.
Hemos investigado cierta producción literaria de Franz Kafka donde la cuestión de la ley se manifiesta alrededor de las aberturas arquitectónicas: puertas, ventanas, entradas, salidas, adyacencias, corredores, etc.
¿Simple topografía de los obstáculos o claves cartográficas ?.La insistencia no fortuita del autor para con estas expresiones preceden a un equívoco, a un sentido opuesto del de la lógica arquitectónica ,razón puesta "de cabeza" por la máquina literaria kafkiana.
II.
Diferentes pensadores han discutido la cuestión de la ley en Kafka. A continuación nos aproximaremos a algunas de estas posturas.
Gilles Deleuze nos enseña que desde la tragedia griega, "que instaura desde el principio un tribunal" ,a la filosofía moderna se elabora y desarrolla una doctrina del juicio que tiene su expresión en Kant quien " no inventa una verdadera crítica del juicio sino que por el contrario erige un fantástico tribunal subjetivo".
Para este filósofo, en ruptura con la tradición judeo- cristiana, es Spinoza quien conduce la crítica y tiene cuatro grandes discípulos continuadores: Nietzsche, Lawrence, Artaud y Kafka. Todos ellos de un modo singular sufrieron el juicio en el punto donde la acusación, la deliberación, y el veredicto se confunden hasta el infinito.
Según Lawrence (Apocalipsis)el cristianismo, lejos de renunciar al poder lo ha reinventado como nueva forma de poder de juicio diferiendo el destino del hombre pues su juzgamiento deviene una última instancia .El tema de la postergación, del aplazamiento, parece ser la cuestión central en en el capítulo VII de El proceso como se puede advertir en las propuestas del pintor Titorelli. "Pero, precisamente, esta prolongación indefinida mas que conducirnos al paraíso nos instala ya en el infierno aquí abajo. Más que anunciarnos la inmortalidad del alma, destila "una muerte lenta",y no cesa de diferir el juicio de la ley"(...)El tiempo no nos deja otra alternativa jurídica sino la de Kafka en El proceso: o bien la "absolución aparente", o bien la "prórroga ilimitada".
El combate que estos autores establecen- nos dice Deleuze - no es el juicio de Dios sino el modo de terminar con Dios y con el juicio. Esto hecha luces respecto del carácter interminable, finito, ilimitado y contínuo que el proceso kafkiano tiene. Algo inseparable del carácter inacabado de algunas de sus obras.
Para Gershon Sholem en El Proceso Kafka caracteriza a la Ley como vigente sin significado.
Giorgio Agamben subraya que Ante la ley esboza ejemplarmente la estructura del bando soberano y adhiere a las posiciones de Cacciari (quien subraya que el poder de la ley ,que está vigente pero que no significa, esta precisamente en la imposibilidad ontológica de entrar en lo ya abierto de una puerta que le excluye incluyéndole y le incluye excluyéndole) .
Para Derrida , quien habla de accesibilidad e inaccesibilidad a la Ley, este relato -no el falto de título incluído en la novela- tiene una identidad propia, una singularidad y una unidad literarias. Comparecer ante la Ley significa ser conducido ante los jueces, los representantes o los guardianes de la Ley, en el curso de un proceso para testimoniar o ser juzgado mientras que el juicio, el proceso es el lugar, el sitio, la situación, necesario para que tenga lugar tal acontecimiento de comparecimiento.Para Derrida Kafka hostiga el discurso kantiano en la doctrina de la razón práctica sobre la Ley moral y el respeto de la Ley ,como también los pensamientos de Heidegger y de Freud sobre la ley moral y el respeto. Kant presenta a la filosofía como guardiana de la ciencia moral pura,"puerta estrecha" que conduce a la doctrina de la sabiduría. Su condición sublime, investida de su imperativo,de su autoridad categórica, hace que la Ley carezca de historia, génesis ni derivación posibles en tanto Ley de la Ley.
De modo que un relato acerca de la Ley solo concierne a las formas de su revelación ."La ley es intolerante respectode su propia historia- dice Derrida-, interviene como un orden absoluto y desligado de toda procedencia". Entonces este detenimiento ante la Ley¿ no es acaso producto de su inaccesibilidad inmediata y directa al relato?.
"La ley, piensa el campesino, debería ser accesible en todo momento y a todo el mundo. Debería ser universal (...)La puerta no está cerrada (...)mas la Ley permanece inaccesible, y si ello prohíbe, atranca la puerta de la historia genealógica, es asimismo lo que mantiene vivo un deseo del origen". El campesino se halla en frente pero no la afronta jamás. En frente pero no en presencia de la Ley.La ley permite el vínculo con el guardián, su representante ."Es lo prohibido -dice Derrida -:esto no significa que prohíba sino que ella misma está prohibida, es un lugar prohibido (...)Lo que es aplazado continuamente, hasta la muerte, es la entrada en la Ley misma.(...)Jamás adviene". Si el guardián no prohíbe nada e insiste sobre la unicidad de esa puerta singular que tan solo le interesa al campesino ,pues entonces la Ley no es ni la multiplicidad ni, como así se cree ,la generalidad universal.
Recordemos que para Kant es inherente al ser humano, a su mente,(es algo innato) el saber distinguir entre el bien y el mal. Es la razón práctica según la cual todos tenemos acceso a la misma ley moral universal categórica, imperativa, ineludible que Kant llama ética de obligación o de intención. Solo respetando la ley moral actuaríamos en libertad. Pero el detenimiento ante la Ley que plantea Kafka,aquello que Joseph K. va a llamar "aquel desconocido derecho" ,será la experimentación inmanente haciendo frente al criterio trascendente. Todo un cuestionamiento a la concepción teológica trascendentalista de la ley: "No respetas suficientemente la Escritura, cambias la historia "dice el sacerdote a K.
Para Agamben :"Es en Kant donde la forma pura de la ley como vigencia sin significado pues no prescribe ni prohíbe(a la que Gershon se refería) aparece por primera vez en la modernidad. Lo que en la Crítica de la razón práctica llama "mera forma de la ley" es, en rigor, una ley reducida al punto cero de su significado y que, sin embargo, tiene vigencia como tal."y agrega "A esta vigencia sin significado emn la esfera de la ética, corresponde, en la del conocimiento, el objeto trascendental".



III.
Cual descuidada tapera en un día de ventosa tormenta, las aberturas de las habitaciones de Kafka se cierran y se abren entre chasquidos, cimbronazos y golpeteos inquietantes. Hacen temer lo mas profundamente temido: que aquella finalidad para lo cual fueran destinadas, sea subvertida. Hay algo cierto en medio de tanto estremecimiento :con ellas nunca se estará seguro. Evitarán el paso del aire fresco, fracasarán como aislamiento y delimitación de un interior y un exterior, introduciendo en cambio nieblas, nieves, hedores y sombras. Con ellas la incertidumbre reinará en los corazones palpitantes .No toda entrada podrá conducir a una salida y no toda salida será benigna. Allí el aire puro estará aguardando, postergado , siempre en la próxima apertura pero instalado, agazapado, quizás temerosamente acurrucado de tal modo que cuando el deseo conduzca a una mayor bocanada, el riesgo de intoxicación lo será en igual proporción. Son aberturas que no comunican sino esto: que existen taponamientos tanto en el tránsito del deseo como en su gestión y posterior devenir. Y, no obstante hay un movimiento que hace huir al deseo a través de estos vallados sin que se tropiece con ninguno. Polivocidad del deseo de justicia que no es ley.
Vallas. Esperas inútiles. Estrechas escaleras. Bifurcadas. Largas. Pequeñas ventanas. Casas oscuras. Grandes puertas. La puerta. La ventana a través de la cual no.
La ventana a través de la cual si.
Dicen Deleuze y Guattari que en toda la obra de Kafka"Lo importante siempre sucede en otro lado"
Estos edificios parecen el retrato del estado occidental, que según la reflexión biopolítica de Foucault, ha integrado en una medida sin precedentes técnicas de individualización subjetivas y procedimientos de totalización objetivos a modo de un doble vínculo político en el que la vida es incluída mediante la exclusión a semejanza de la vida bajo el estado de excepción.
Sin embargo, Para Benjamin el estado de excepción convertido en regla marca la consumación de la ley y su hacerse indiscernible de la vida que tendría que regular.
Niebla , falta de visibilidad de los grandes abogados que defienden a quienes quieren defender. Nieve. El aire opresivo. Bochorno inexplicable. Respirar la niebla. Todo pertenece al tribunal.
En Distraído mirar afuera "si ahora uno va a la ventana, uno queda sorprendido(...)Abajo ve la luz". En Camino a casa :"No me sirve de mucho que abra por completo la ventana y que en un jardín suene todavía la música". En La ventana que da a la calle :"no podrá prescindir por mucho tiempo de una ventana que dé a la calle". En Niños en la carretera:"Si saltaba alguno por encima del alféizar de la ventana y anunciaba que los otros estaban todavía delante de la casa,entonces me paraba suspirando" .En Desenmascaramiento de un pillo:" un gramófono que sonaba contra la ventana cerrada de alguna pieza ",y "en lugar de permanecer parado aquí abajo ante la puerta y de observar más allá de las orejas de mi compañía". En El paseo repentino: "según la rapidez con que se cierra la puerta del departamento cree haber provocado más o menos enojo". En El comerciante :"hasta que se les abre la puerta del departamento, encuentran en ello un motivo de enojo e impaciencia" y ""Pero gozad de la vista que hay desde la ventana".
En Un viejo manuscrito :"el mismísimo emperador asomado a una de las ventanas de palacio(...)contemplando cabizbajo lo que ocurría ante su castillo". En Un mensaje imperial "Pero tú te sientas junto a tu ventana y te lo imaginas al caer la noche". En Un fratricidio "¿Por qué no hizo nada el señor Pallas, que a poca distancia de allí lo vio todo desde su ventana del segundo piso?".
Kafka nos coloca vallados a cada paso sin hacer de esto una doctrina de la imposibilidad :"El juez al que pinto ahora entra siempre por la puerta de la cama".
George Steiner considera lo laberíntico de las significaciones de Kafka como abertura a las salidas mas secretas y difíciles ,a las carreteras de la sensibilidad moderna,"a lo que nuestra condición tiene de más urgente y pertinente ".
Blanchot opina que El proceso -el destierro-("un proceso de error")le permite a Joseph K. disipar los consuelos engañosos que le hacían creer en su existencia de hombre del mundo y adonde ,si queda una esperanza, es para el que avanza no a contracorrriente, por una oposición estéril, sino en el propio sentido del error. Georg Lukács argumentó que hay en las invenciones de Kafka cepas específicas de crítica social. M. Robert,por su parte considera que fue la implacable mirada que lanzó tanto sobre la realidad lo mismo que sobre sus conflictos interiores lo que permite descartarlo como un adepto esteticista del "arte por el arte".
Que la cuestión del simbolismo no pertenece al proyecto de Kafka es algo en lo que coinciden diversos pensadores. Para Deleuze y Guattari" si él hubiera escrito sobre la justicia de las hormigas o "El castillo de las termitas", regresaría toda la retahíla de metáforas, realista o simbolista. Nunca hubiera golpeado de lleno en la violencia de un Eros burocrátioco , policíaco, judicial, económico o político".
De entre todas las aberturas y contraberturas es la puerta tal vez la mas significativa. Así,la puerta de entrada a la Ley está precedida de una creencia en un "estado de derecho" donde "todas las leyes se mantenían vigentes" y la pesadilla por venir, el proceso, es sentida como una broma pesada de cumpleaños concebida en las cabezas de sus guardianes. Empero , a medida que se vá adentrando en ella,se opera su desnaturalización y entonces el mundo de la ley kafkiana es aquel en el que hay "menudo fraude", "soborno alto" pero también fugas entre los bloques de la "representación de una máquina trascendente, abstracta y cosificada" .

IV.
"Aquí está entonces el hombre fuera de nuestro pueblo, fuera de nuestra humanidad. Está siempre famélico, nada le pertenece salvo el instante, el prolongado instante de la tortura...Siempre posee una sola cosa: su sufrimiento, pero no hay nada en toda la superficie de la tierra que pueda servirle de remedio, no hay terreno donde apoyar sus dos pies, ningún soporte para afianzar sus manos, y por ello hay menos para él que lo que tiene el trapecista del music hall, quien al menos pende de un hilo".

¿Por qué motivo esta cita de Kafka encabeza el capítulo Síntomas del pasaje de la segunda parte de Imperio de Toni Negri y Michael Hard?
En este capítulo los autores critican a los teóricos del posmodernismo en quienes rescatan el hecho que aquellos advierten el pasaje hacia la constitución del Imperio, sin reconocer empero, que esta es una nueva forma de mando que impone nuevas jerarquías. Tales jerarquías no serán contrarrestadas solamente publicitando la verdad silenciada o el sufrimiento de la movilidad , de éxodo, de las poblaciones multitudinarias pobres desplazadas sino dominando, asumiendo el poder constituyente, tomando el control de la producción de verdad y de la producción de movilidad, "identificando en la condición común de la multitud su enorme riqueza" ,resistiendo originalmente, levantando contra la miseria del poder el contrapoder de la alegría del ser creativo conformando aparatos cooperativos de producción en comunidad ..
Agamben percibe en la puerta que se cierra ante el campesino el fruto de una exitosa "complicada y paciente estrategia para conseguir su cierre con objeto de interrumpir la vigencia de aquella", del poder invencible de la ley.
Quizás ante el desconcierto ,en el tránsito laberíntico por sus oscuros corredores, en la lectura de los guiños kafkianos no podamos sino recuperarnos,reclamarnos el compromiso con su polifonía fecunda, puesta de manifiesto en el trazado minucioso de mecanismos, de agenciamientos, de dispositivos, que exhiben sus puntos de vulnerabilidad .
Kafka nos entrega las claves de algo que en ese trazado, por momentos resulta casi obvio : ¿qué nos impide desafiar el juicio que posterga e impide toda nueva existencia instalándonos "ya en el infierno" , al tiempo que amedrentan todo intento de desmontaje ?.
Atravesadas ya las puertas del tercer milenio, las fuerzas unificadas del comando del Imperio pretenden convencernos respecto del derecho al libre fluir de la unicidad del pensamiento imperante como una ley inexorable, ineludible e inapelable. Los cortes en esas rutas obstaculizan el tránsito de la soberbia , desvían sus trayectos, obligan a otros itinerarios e instalan nuevas direcciones del deseo que nos sacuden y no cesan de interrogarnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

deja tus comentarios aca